TUDELA.- “Guerrero infatigable y legislador avanzado, vivió marcado por su homosexualidad y su misoginia”. Así definen José Luis Corral, doctor en Historia, y Alejandro Corral, licenciado en Dirección de Empresas, a Alfonso I en su libro Batallador, una novela histórica publicada por la editorial Doce Robles que es el producto final de un largo proceso de documentación en el que padre e hijo se han sumergido para escribir a cuatro manos el relato.

La idea nace de una conversación entre ambos en la que José Luis, con 21 novelas a la espalda y más de 30 ensayos, retó a su hijo a experimentar en el género histórico. A lo largo de las 467 páginas del libro, se narran a través de varios personajes las aventuras de un protagonista que, a pesar de sus escasas posibilidades de reinar, fue rey desde 1104 hasta 1134. Dos de estas figuras ficticias son Javier Sierra y Santiago Posteguillo, que, a modo de homenaje, han tomado los nombres del último Premio Planeta y otro escritor de novela histórica, respectivamente. La historia tiene lugar durante el último tercio del siglo XI y el primer tercio del XII. Según José Luis, “el Batallador es un personaje muy rico y extraordinario desde la perspectiva de un escritor, ya que hay visiones muy diversas y contradictorias acerca de su figura y personalidad, dependiendo de si los testimonios de la época provenían de fuentes aragonesas o de otras zonas de España”. Las crónicas castellanas achacaban el fracaso de su matrimonio con Urraca de León a que era “un celtíbero furibundo, tirano aragonés, feroz aragonés, invasor, pérfido y traidor”. Por su parte, al otro lado de la frontera, las aragonesas como esta de San Juan de la Peña, lo califican como “un rey prudente, buen gobernante y valeroso”. Ante ello, ambos autores se han cuestionado y han intentado reflejar qué versión sobre quién fue Alfonso I es la verdadera, a lo que Alejandro añade bromeando: “Probablemente fuera una mezcla de las dos”.

En la obra tiene gran protagonismo la zona de Tudela porque la personalidad del protagonista se forjó en gran medida alrededor de ella. También describe las tierras de La Rioja, País Vasco, Aragón y el Reino de Pamplona durante la época de su reinado.

Los autores Alejandro Corral, de 26 años, se estrenó en la novela contemporánea con su obra El Cielo de Nueva York en 2015, y su tercera novela está en proceso para publicarse en marzo del año que viene. José Luis Corral ha publicado decenas de libros.

En cuanto a la gira actual de presentación del libro en distintos puntos del Estado, esta viene casi seguida de la celebración del fallo del Premio a las Letras Aragonesas 2017, máxima distinción literaria en Aragón, que fue otorgada a José Luis el pasado abril.

Como prueba del largo proceso de documentación, los escritores cuentan varias anécdotas que algunos de ellos compartieron en un encuentro de novelistas del género. Por ejemplo, Toti Martínez de Lezea, buscando la precisión hasta el último detalle en los pasajes de su novela, realizó ella misma una receta antigua que ya no se cocina para “empaparse del aroma de la época”. A su vez, Calvo Poyato invirtió varios meses en investigar cuánto valía un décimo de lotería de aquel tiempo, y lo acabó descubriendo por pura casualidad.

Según afirma José Luis Corral, a sus 60 años esta es la que considera su mejor novela, debido a “la combinación de su experiencia con la frescura que aporta Alejandro”. Y reconoce que esta vivencia les ha hecho aprender mucho a uno del otro. Por todo, no duda en que volvería a escribir más obras junto a él, ya que “tener la oportunidad de escribir un libro con tu hijo es algo extraordinario”.