pamplona - Iñaki Ustarroz presentó ayer su nuevo libro El brujo de Bargota, un ensayo divulgativo en el que el autor pretende hacer una distinción entre los hechos probables y posibles que se le atribuyen al famoso personaje.
El proyecto surgió de una propuesta de Satur Napal, cirujano que tiene varias colecciones dedicadas a temas literarios y que durante los últimos años está publicando una colección que tiene que ver con los procesos de brujería en Navarra. “Y ahora es el turno del personaje mítico el brujo de Bargota”, explicó el escritor.
“La realidad te ponen tu sitio y ha sido un reto bastante mayor de lo que me esperaba. Llevo meses buscando documentación sobre el tema y lo que he encontrado es que los eruditos tropiezan con lo mismo que yo. No hay documentos que atestigüen su existencia y mucho menos los hechos prodigiosos”, dijo Ustarroz. Él apuesta por la hipótesis de transmisión de la leyenda debida a los cientos de años que el Camino de Santiago lleva pasando por Bargota, porque “lo que perdura es, claramente, la leyenda oral, que ha mantenido vivo al personaje durante un periodo de 400 años”. Para Ustarroz, “es un producto de la creación de un pueblo que quiere tener, en términos actuales, un superhéroe”.
Después de la labor de investigación, el autor extrajo dos hipótesis. “Bargota era un pueblo enfrentado con Viana, incluso judicialmente, que siempre llevaba las de perder; por eso, la creación de una persona que es capaz de burlarse de los habitantes del otro pueblo, hacerles la vida imposible, superar las condiciones físicas del medio y hacer prodigios, causaría impresión”, y por otro lado, imagina que “debía de ser un hombre guasón, gracioso, que fue muy hábil, un mago como diríamos ahora, que tirando de sus habilidades tenía al pueblo encandilado”. Indicó que ese era el principio de la leyenda, el núcleo, pero que de ahí a volar había muy poco. Por eso ha querido “distinguir entre los hechos probables y los hechos posibles. Y también, evidentemente, de los que conciernen a la capacidad del hombre de crear leyendas, imágenes, sueños y personajes fabulosos”.
En el ensayo, Ustarroz ha plasmado varios de los datos que ha ido recopilando y después ha establecido relación con leyendas paralelas que también se dan en Navarra, o incluso con la mitología griega, en la que “muchos de los prodigios que se le atribuyen al protagonista ya estaban ensoñados por los propios dioses griegos”, añadió.
“El libro no tiene ninguna intención científica, es un libro pequeño a través del cual pretendo llegar a mucha gente. Ese ha sido mi propósito desde el principio”, explicó.
El libro cuenta además con doce ilustraciones sencillas, coloristas y llamativas, realizadas por Javier Gil, que “acompañan perfectamente al texto”, según el autor.
“Estos son temas que siempre levantan cierta curiosidad y más siendo un personaje tan próximo a nosotros, a los navarros”, terminó diciendo Ustarroz.