Síguenos en redes sociales:

La otra cartelera

Vuelve a la temporada estival de Pamplona el ciclo ‘Golem Verano’ en las salas de Yamaguchi para proyectar hasta el día 30 de agosto 24 películas en versión original y subtitulada.

La otra cartelera

Un verano más, regresa como cada año la clásica cita con Golem Verano en la cartelera de las salas Golem Yamaguchi. Las películas se proyectarán hasta el 30 de agosto en rigurosa versión original subtitulada.

El ciclo veraniego rescata el mejor cine de autor del último año, recuperando algunos títulos que pasaron fugazmente y muchos otros que no llegaron a estrenarse en nuestra ciudad. Un total de 24 títulos entre los que se encuentran películas premiadas en festivales, obras radicales, destacados documentales y pequeñas joyas de cine independiente.

Si por algo destaca siempre la programación es por ofrecer la muestra más variada posible del cine que se hace hoy en día. Este año se podrán ver películas de 16 nacionalidades distintas, desde América hasta Asia pasando por Europa y la poco frecuentada África.

También hay variedad de géneros, desde el thriller hasta la comedia negra. Dentro de la preponderancia del drama, se encuentra una gran cantidad de cruces y variantes: el cine bélico en A War (Una Guerra); historias de época como El jardín de Jeannette o La vida lliure; cuestiones sociales como la inmigración en Wenster; el trabajo en La delgada línea amarilla o la homosexualidad en Heartstone, corazones de piedra; incluso filmes que juegan con el cine dentro del cine, como la cómica Mal genio o la ensoñadora El león duerme esta noche.

No dejan de lado el cine documental, en esta ocasión con sendos retratos biográficos de figuras tan interesantes como la del fotógrafo Alberto García-Alix o el diseñador de moda Alexander Mcqueen, y una proyección muy especial: la magnífica recopilación de los pioneros hermanos Lumière, que resulta especialmente reveladora con la narración y explicación de Thierry Frémaux.

Destacar también que, junto a los nuevos valores que han dado algunas de las óperas primas más audaces y estimulantes de esta temporada, se podrá disfrutar igualmente con los nuevos trabajos de autores ya consagrados como el japonés Nobuhiro Suwa, el coreano Hong Sangsoo o el catalán Marc Recha, tres habituales del exigente circuito de festivales.

Y por si fuera poco, el ciclo contará con las interpretaciones de grandes actores como Juan-Pierre Leaud, Louis Garrel o Sergi López.

Las entradas costarán 5,50 euros excepto los lunes, cuando el precio se rebajará a 4,90 euros, y los miércoles, a 4,50 euros, excepto los días festivos.

programación Cada semana, de lunes a viernes, contará con tres películas de diferentes directores e idiomas que se podrán visualizar en diferentes horarios, según el día de la semana por la tarde.

Hasta el jueves de esta semana se podrán ver Columbus, del director Kogonada en inglés; En la playa sola de noche, de Hong Sang-soo, en coreano, inglés y alemán, y, por último, McQueen, de Ian Bonhôte y Peter Ettedgui en inglés, historia que cuenta la vida de Lee pasando de la pobreza a la riqueza, un cuento de hadas moderno con un estilo gótico.

La semana del 20 al 25 de este mes, se reproducirán: ¡Lumière! Comienza la aventura, narrada y explicada por Thierry Frémaux, en francés; Wenster, de Valeska Grisebach, en alemán y Pororoca de Constantin Popescu, en rumano, película en la que un matrimonio lleva una vida totalmente normal junto a sus hijos cuando de repente la mujer desaparece.

La siguiente semana, hasta el último día de julio, se podrá disfrutar de La herida (The Wound), del director John Trengove, en xhose, afrikáans e inglés, donde Xolani, un obrero solitario, participa junto a otros hombres en un rito iniciático tradicional para jóvenes que están en los últimos años de la adolescencia y se descubre que está enamorado de uno de los cuidadores; El león duerme esta noche, de Nobuhiro Suwa, en francés, y Demasiado cerca, de Kantemir Balagov, en ruso.

Desde el l 1 de agosto se proyectarán: El jardín de Jeannette, de Stepháne Brizé en francés; Pieles, de Eduardo Casanova, en castellano, que presenta la historia de varias personas físicamente diferentes que se han visto obligadas a esconderse por ello, y A War (Una Guerra), de Tobias Lindholm, en danés, árabe e inglés.

La semana siguiente, hasta el 12 de agosto, se presentarán: La delgada línea amarilla, de Celso García, en castellano; Most Beautiful island de Ana Asensio, en castellano e inglés, película premiada con el Gran Premio del Jurado en el festival de Austin (EEUU), y Alberto García-Alix, de Nicolás Combarro, en castellano.

El 13 de agosto y hasta el 18 será el turno de Recuerdos desde Fukushima, de Doris Dörrie, en inglés, alemán y japonés; Los nadie, de Juan Sebastián Mesa en castellano, donde el debutante director realiza la crónica de dos jornadas en la vida de cinco jóvenes punks y artistas, y Un minuto de gloria (Glory), de Kristina Grozeva, en búlgaro.

Desde el día 19 se podrán ver: Matar a Jesús, de Laura Mora Ortega, en castellano, en la que una estudiante de 22 años presencia el asesinato de su padre que es un popular profesor de Ciencias Políticas; Dede, dirigida por Mariam Khatchvani, en georgiano, y Mal genio, de Michel Hazanavicius en francés e inglés.

Para terminar, las tres últimas películas que se reproducirán entre el 25 y el 30 de agosto serán: Heartstone, corazones de piedra, de Gu_mundur Arnar Gu_mundsson, en islandés, película en la que dos adolescentes experimentan un verano diferente y uno de ellos se enamora del otro; La vida lliure, de Marc Recha, en catalán, y Yo, Tonya, de Craig Gillespie, en inglés.