Síguenos en redes sociales:

Helena Taberna, una cineasta “valiente, incansable, feminista y humanista”

La Filmoteca Vasca ha publicado un libro monográfico sobre la directora, a la que dedica una retrospectiva que comienza hoy

Helena Taberna, una cineasta “valiente, incansable, feminista y humanista”

Iosune Gil

donostia - “Es posible hacer buen cine y ser mujer”. Helena Taberna reivindicó ayer el papel de la mujer en el mundo del séptimo arte durante la presentación de la retrospectiva y el libro que sobre su figura y su trayectoria ha impulsado la Filmoteca Vasca, en colaboración con la Filmoteca de Navarra.

La retrospectiva, que se podrá disfrutar hasta finales de año en Tabakalera, arrancará hoy (20.00 horas), con la proyección de Yoyes, mientras que mañana (18.00 horas) celebrará el encuentro Diálogos de cine, en el que participarán Taberna y la directora Agnieszka Holland. A continuación, a las 20.00 horas, se proyectará el largometraje El Rastro, de la cineasta polaca.

Junto a la retrospectiva, la Filmoteca Vasca ha publicado el libro La luz de un sueño. El cine de Helena Taberna, escrito por el especialista navarro Carlos Roldán Larreta, en el que se refleja la trayectoria profesional de la cineasta de Alsasua. Según aclaró el propio autor, “se mezcla un estudio analítico de su trabajo con una larga entrevista a la protagonista”. Y como explicó el director de la Filmoteca Vasca, Joxean Fernández, “el conocimiento mutuo y el respeto que se tienen desde hace años Roldán y Taberna, ha hecho que el trabajo haya sido más fácil y el resultado, mejor”.

Fernández describió a Taberna como “valiente, incansable, profundamente humanista y feminista”. Taberna, por su parte, quiso agradecer a la Filmoteca Vasca el trabajo realizado, y también la oportunidad que le brindará mañana de poder debatir con Holland, una de las directoras que más admira desde que empezó en el mundo del cine, y una de las cineastas más importantes de la historia del cine polaco, según apuntó Joxean Fernández.

suerte de elegir La directora navarra se presentó recordándose a sí misma como “la niña de Altsasu que se escapaba haciendo autostop al festival de cine de Donostia”, dejando así claro su amor por el cine. Explicó que ha tenido la suerte de elegir el tipo de cine que quería hacer, y que en su vida han aparecido dos factores determinantes a la hora de hacerlo: “Por un lado, busco encontrar una historia que sea buena para contar y por lo que me interese reflexionar; y, por otro, conseguir un tratamiento visual que cuente la historia bien”. También celebró que a día de hoy concibe el cine como sinónimo de vida.

Desde sus inicios, la han caracterizado su compromiso por la memoria histórica, por la cultura vasca y, sobre todo, por el feminismo. Ahora, celebra el nacimiento de movimientos como el #MeToo. En este contexto, se alegra de que se haya hecho la retrospectiva en 2018 porque, en su opinión, “va a ser un año histórico, de avance en la lucha de las mujeres en el cine, como en otros muchos campos”. Y quiso subrayar también que cada mirada aporta algo diferente, y que las mujeres tienen que aportar la suya, “porque todo se ve de otra forma y el mundo no tiene que perderse el 50% del talento de la humanidad”. Cuantas más mujeres estén en el cine “más posibilidades habrá de que salgan obras maestras y el mundo será contado por las dos miradas”. “Cualquier mujer que quiera traspasar alguno de los umbrales para los que está prevista su biografía, si no es feminista, se hará a los 5 minutos de entrar en el mundo real porque lo vive en su propia carne”, insistió.

el año que viene, “una joyita” En cuanto al futuro, la directora navarra no quiso revelar en qué está trabajando, aunque sí prometió que el nuevo proyecto en el que está totalmente volcada y que “le está haciendo vivir un momento muy positivo de su carrera”, verá la luz el próximo año. Lo calificó como “una joyita” y será, como ha sucedido en varios de sus trabajos, “una mezcla entre la realidad y la ficción”.

‘La luz de un sueño. El cine de Helena Taberna’. Escrito por Carlos Roldán Larreta, resume la trayectoria de la cineasta.

Yoyes

Mañana. Diálogos de cine: Helena Taberna-Agnieszka Holland (18.00 h). proyección de El rastro, de Agnieszka Holland (20.00 h).

18 de octubre. Proyección de La mujer de Lot, 87 cartas de amor, Emiliana de Zubeldia y Nerabe. 20.00 h.

25 de octubre. Proyección de Busto de un poeta, Alsasua 1936 y Recuerdos del 36. 20.00 h.

15 de noviembre.Proyección de Extranjeras. 20.00 h.

6 de diciembre. Proyección de La buena nueva. 20.00 h.

14 de diciembre. Proyección de Nagore. 20.00 h.

20 de diciembre. Proyección de Acantilado. 20.00 h.