Que no cese la 'Primavera lila'
Tdiferencia da un giro a su trabajo escénico sobre la igualdad con un laboratorio de creación en el que actrices, músicos, un fotógrafo y dos artistas debaten sobre las maneras de entender el movimiento feminista. El resultado, el jueves en Ansoáin.
abierto a todos los puntos de vista, documentado y multidisciplinar. Son los tres adjetivos que definen Primavera lila, la nueva propuesta de la productora navarra de artes escénicas Tdiferencia, que este jueves a las 20.00 horas compartirá desde el escenario del teatro de Ansoáin un debate sobre uno de los temas más actuales de los últimos tiempos: el movimiento feminista y sus múltiples maneras de comprenderlo.
La idea surgió a raíz de la habilitación, por parte del Gobierno foral, de la convocatoria de ayudas Geroko Pro para proyectos de creación y/o producción artística. “Para una productora, en la que siempre estás trabajando con prisa porque cada día cuesta dinero y tienes que pensar en estrenar algo comercial, fue un auténtico regalo”, cuenta Adriana Olmedo, actriz, cantante y socia de Tdiferencia junto con Maite y Conchi Redín y Ainhoa Ruiz. La concesión de una ayuda de 8.000 euros decidió a la compañía a dar “un vuelco” a lo que viene haciendo -y hace- en materia de igualdad, con montajes como Mujeres con dos bemoles, Sala de espera o Velma y Cris y apostar por algo distinto que requiriese “disfrute y reflexión” a partes iguales. Y un equipo de artistas de distintos ámbitos cuya primera integrante fue Eva Istúriz, técnica del Ayuntamiento de Ansoáin. “Hicimos un trabajo premio y ella nos proporcionó mucho material valioso que consultar”, desde artículos de prensa, a artículos técnicos, libros, textos de todo tipo, enlaces a sitios web, vídeos, etcétera, agrega Olmedo, para quien este tema sigue siendo “inabarcable” por la cantidad de aspectos de la sociedad que toca; es decir, todos. De esa investigación fueron surgiendo numerosos asuntos que se han ido trabajando en el laboratorio como el patriarcado, la coeducación, los roles de género, la brecha salarial, el consentimiento, el sometimiento, el miedo de las mujeres, la culpabilidad de los hombres, el empoderamiento, la asignación de sexos, la necesidad de reivención, la publicidad, la cosificación sexual, etcétera.
“Partimos de una realidad, nuestra realidad, pero cada artista la percibimos y vivimos de diferente manera”, continúa Adriana Olmedo, en referencia a las compañeras y compañeros que han asistido desde el principio a las distintas sesiones del proyecto. Como la actriz Mila Espiga y el actor Patxi Pérez, que “por su forma de ser, sus vidas y sus trabajos nos pareció que podían traer mucha riqueza a ese proceso”, dice Olmedo. O María Sagrario Iralko Mugueta, maestra en excedencia a la que Redín y Olmedo habían dirigido con Aquí hay madera, el grupo de teatro aficionado con el que colabora, y “es una mujer muy interesante en proceso de continua evolución”. También los músicos Yoel Mallen y Javier Aramendía, que junto con Nerea Bonito, aportan su visión musical de los temas citados; el fotógrafo Iñaki Basterra, “que trabaja habitualmente con nosotras y lleva más de diez años retratando al movimiento feminista”, e Innovart 19, o lo que es lo mismo, Mikel Herrero y Olaia Chocarro, a los que conocía Conchi Redín, productora ejecutiva de la propuesta, porque son vecinos de Puentelareina, donde recientemente realizaron un mural feminista.
Entre todos han generado un proceso que el jueves se presentará como tal. “Esto no es un espectáculo”, insiste Olmedo; es “un proceso de creación” con partes perfectamente guionizadas, como los monólogos que ha escrito cada intérprete a partir de temas distintos “y que vamos a leer”. “No nos interesa tanto aprendernoslos de memoria como poder cambiar las palabras, que son lo más importante, en el último momento”, subraya la directora artística. Patxi Pérez, por ejemplo, ha decidido hablar de lo que siente un hombre en una sociedad en la que las mujeres han manifestado que tienen miedo. “Es un tema que me llamó la atención desde el principio”, apunta el actor, para quien todas las disciplinas presentes en la propuesta “se retroalimentan” y se refuerzan las unas a las unas “conectadas” en una misma dirección.
Por su parte, Iralko Mugueta destaca “la libertad” con la que han ido creando, “cada uno desde su ámbito personal, profesional o vivencial” y “mezclando filosofías, lecturas y experiencias”. “Nos hemos acercado a conocer realidades que al menos yo desconocía, como vídeos en Youtube de personas que dicen cosas para ensalzar y de gente con la que habría que hacer lo contrario, y ha sido curioso ver la diversidad de puntos de vista que hay en torno al feminismo y comprobar que, al final, el cuento no ha cambiado tanto”, señala Mila Espiga.
En cuanto a la creación plástica que Innovart 19 proyectará en el escenario, Olaia Chocarro indica que su trabajo “también surgió del debate entre todos los compañeros”, aunque a la hora de trasladar visualmente el mensaje, se saltaron la sugerencia inicial de Olmedo, que apostaba por centrarse en la invisibilidad de la mujer, y “me dieron una idea mejor”, que consiste en “mostrar cómo se sostiene el patriarcado y cómo puede romperse”.
Después del proceso, llega la cita con el público, al que piden “ir con la mente abierta y activo”. “Para mí será más importante lo que hablemos con los espectadores después -o quizá durante, la estructura está por decidir- que lo que suceda en el escenario”, comenta Olmedo. “Desde el principio del proyecto yo siempre me he preguntado por qué hay gente que tiene miedo al feminismo; con que saliéramos de nuestras respectivas zonas de confort y pudiéramos hablar de eso, yo ya me daría por satisfecha”, termina.
La propuesta. Primavera lila.
La muestra. Jueves, día 15, a las 20.00, teatro de Ansoáin.
El equipo. Conchi Redín (productora ejectuva); Adriana Olmedo (actriz, directora artística); Ainhoa Ruiz (actriz, traducción al euskera); Patxi Pérez, Mila Espiga, Iralko Mugueta y Nerea Bonito (elenco artístico); Yoel Mallen, Javier Aramendía (músicos); Iñaki Basterra (fotografía); Mikel Herrero y Olaia Chocarro (diseñadores plásticos); Eva Istúriz (técnica de igualdad) y Ignacio Olivera y Mikel Navascués (diseño de luces y edición de vídeos).
a. olmedo “Me pareció que ‘primavera lila’ era adecuado en comparación con la ‘primavera árabe”