Síguenos en redes sociales:

Lynette Yiadom-Boakye cuelga sus retratos imaginarios en el Guggenheim

Hasta el 10 de septiembre se pueden ver en el museo más de 70 pinturas y dibujos al carboncillo de la creadora británica

Lynette Yiadom-Boakye cuelga sus retratos imaginarios en el GuggenheimFOTOS: JUAN LAZKANO

La mirada de un joven de raza negra parece perdida en la distancia, con los ojos dirigidos hacia alguna parte. Pero nada es lo que parece. Aunque las expresivas pinceladas de Yiadom-Boakye parecen representar a personas que viven y respiran, su elenco de personajes es imaginado.

La artista solo pinta personas de raza negra.

Nacida en 1977 e hija de dos enfermeros ghaneses establecidos en Londres, Yiadom-Boakye empezó compaginando la pintura con otros trabajos, hasta que en 2006 ganó el premio Arts Foundation. Fue entonces cuando se dedicó completamente a su faceta artística, hasta consagrarse como una de las artistas más importantes de su generación.

El Guggenheim Bilbao presenta la exposición Lynette Yiadom-Boakye. Ningún ocaso tan intenso, que muestra por primera vez una selección de más de sus 60 pinturas y dibujos al carboncillo realizados entre 2020 y 2023 por la artista y escritora. Todo en sus pinturas de personas dice “retrato”. Pero estos son creaciones de ficción, personajes imaginarios, atemporales captados en momentos cotidianos de felicidad, camaradería o soledad sobre fondos teatrales.

La artista no trabaja con modelos, sino que las figuras son composiciones tomadas de distintas fuentes, como álbumes de recortes y dibujos, recuerdos y observaciones de la vida cotidiana. Son expresiones de recuerdos, de sentimientos, explica la comisaria Lekha Hileman. Los detalles, como la ropa o el vestuario, el calzado no permiten situar a las figuras en un espacio o tiempo concretos. Los retratos tiene una lectura libre, asegura la artista, invitan al espectador a pararse y observar cuidadosamente, a adentrarse en los imaginarios relatos visuales que teje la artista. En Canal de la paz, este (2021) una mujer – ¿o es un hombre?– tiene su mano sobre la cabeza de otro. ¿Pero le está acariciando, es un gesto de ternura, o le está regañando? “Todo depende de dónde se sitúe el espectador, de su propia interpretación”, confiesa la artista.

Lynette Yiadom-Boakye juega también con la ambigüedad en el género: “Para mí no es importante si son hombres o mujeres, hay hombres vestidos con ropa de mujer y mujeres, que parecen hombres”.

Compromiso político

Lo que sí tiene claro esta creadora británica es que todos sus personajes imaginarios son negros; “Representar solo sujetos negros tiene un sentido político, pero para mí es algo natural, no me gusta pintar víctimas. El compromiso político es más bien en la forma en que realizo mis pinturas. Además, todo en la vida es política”.

Animales tales como aves, zorros, búhos y perros aparecen con frecuencia en su obra en vaga alusión a su condición de mascotas ―aun cuando algunos sean en realidad animales salvajes―, contribuyen a provocar una sensación de intriga. “Si quiero introducir otros ojos en mis pinturas no tienen que ser necesariamente de personas”, remarca Yiadom-Boarke.

Recientemente, ha retomado los dibujos al carboncillo, que producen “una sensación de inmediatez debido a su íntima escala y su aire de improvisación”. Su doble faceta de artista y escritora puede apreciarse en los imaginativos títulos que, más que explicar, acompañan a sus pinturas, invitando a la reflexión. Son una pincelada más del cuadro. “A veces escribo lo que no puedo pintar y a veces pinto lo que no puedo escribir. Hay algunas cosas de las que pinto que yo nunca podría expresar con palabras”, aseguró.

Lynette Yiadom-Boakye da al espectador la misma libertad que ha tenido ella para crearlos. Imágenes de hombres y mujeres negros como a ella le gustaría que fueran vistos, con toda su complejidad emocional e intelectual.

Cuestionada por los momentos de intimidad que parecen expresar sus retratos en esta ocasión, Lynette Yiadom-Boakye ha opinado que “es un estado complejo de la vida de las personas; es algo que está ahí y que no se puede forzar o planificar a la hora de crear una obra”. Durante la presentación, la creadora ha explicado que estos retratos los realizó durante la pandemia. “En soledad he tenido tiempo de rumiar las cosas. En estos momentos, también estoy abierta a abrir nuevos caminos”, confiesa.

El director general del Guggenheim Bilbao, Juan Ignacio Vidarte, recordó que esta exposición parte de un proyecto que se iba a realizar en el museo en 2020 con su obra retrospectiva, pero no pudo ser por la pandemia. “La exposición que presentamos ahora se centra en el trabajo de sus tres últimos años, por lo que la mayoría de las obras, sobre todos los dibujos, se ven por primera vez en Bilbao. Junto a Cristina Iglesias, es la artista más joven que ha expuesto en los 25 años de la historia del museo”.

Ha destacado también que esta es la primera de las tres exposiciones que dedicará el Museo Guggenheim Bilbao a la obra de otras tantas mujeres artistas en esta temporada: la propia Lynette Yiadom-Boakye, la japonesa Yoyoi Kusama y la alemano-venezolana Gego Gertrud Goldschmidt. Lynette Yiadom-Boakye. Ningún ocaso tan intenso se exhibe en el museo hasta el 10 de septiembre.