La sección Nuevos Directores / New Directors del proximo Festival de Cine de San Sebastián será inaugurada por La guitarra flamenca de Yerai Cortés, el estreno como director de Antón Álvarez (Madrid, 1990) más conocido, en su faceta musical, como C. Tangana. Tras protagonizar Esta ambición desmedida / This Excessive Ambition -que tuvo su estreno mundial el año pasado en el Zinemaldia-, en esta no ficción, Álvarez utiliza la música de Yerai Cortés como vehículo para sumergir al espectador en la historia personal del guitarrista, desvelar un gran secreto familiar y superar los fantasmas del pasado.
Cecilia Atán (Buenos Aires, 1978) y Valeria Pivato (Buenos Aires, 1973), que mostraron La novia del desierto / The Desert Bride (2017) en Horizontes Latinos tras su estreno en Un Certain Regard del Festival de Cannes, también concursarán en New Directors con su segundo trabajo juntas, La llegada del hijo / The Arrival of the Son, sobre el reencuentro de una madre con su hijo tras su salida de prisión. En el reparto figuran Maricel Álvarez, Angelo Mutti Spinetta, Cristina Banegas y Greta Fernández.
David Pérez Sañudo (Bilbao, 1987), responsable de llevar Touré, de Jon Arretxe, a la televisión, regresará a New Directors, donde ya presentó Ane / Ane Is Missing (2020), ganadora del Premio Irizar al cine vasco y de los Goyas al mejor guion adaptado, a la mejor actriz protagonista y a la mejor actriz revelación. Su segundo largometraje, Azken erromantikoak (Los últimos románticos), está basado en la novela homónima de Txani Rodríguez y lo protagoniza por Miren Gaztañaga, que da vida a una mujer obligada a replantearse toda su existencia cuando le detectan un bulto en el pecho. Pérez Sañudo también es autor de varios cortometrajes, algunos programados en Zinemira-Kimuak, y de la serie Alardea / Boast (Alarde, Gala EITB, 2020). Además, en 2023 fue uno de los cineastas residentes en el programa Ikusmira Berriak, donde estuvo desarrollando el proyecto La última noche de un Erasmus en Roma / An Erasmus Student’s Last Night in Rome.
La cineasta andaluza Sandra Romero (Écija, 1993), ganadora en Málaga de la Biznaga de Plata a la Mejor Dirección en la categoría de cortometrajes de ficción con Por donde pasa el silencio / Where the Silence Passes (2020), ha partido de esa misma historia y título para dirigir su debut en el largometraje, centrado en un joven que regresa a la casa familiar.
Argentina y Chile
Entre los títulos de Horizontes Latinos que cuentan con producción española figura Los domingos mueren más personas / Most People Die on Sundays, con la que el debutante Iair Said (Buenos Aires, 1988) consiguió el año pasado el Premio de la Industria WIP Latam y el Premio Egeda Platino Industria al mejor WIP Latam. Said, que tiene experiencia como cortometrajista y actor, dirige y protagoniza la peripecia vital sobre un joven judío de clase media que vuelve de Europa a Buenos Aires por el fallecimiento de su tío. La pelicula estrenada en la sección ACID del Festival de Cannes.
Asimismo, figurará en la sección Horizontes Latinos, dedicada al cine latinoamericano, la película codirigida por Sofía Paloma Gómez (Santiago de Chile, 1985) y Camilo Becerra (Santiago de Chile, 1981), Quizás es cierto lo que dicen de nosotras / Maybe It’s True What They Say About Us, que también formó parte de los proyectos presentados el año pasado a WIP Latam. Este nuevo trabajo del tándem de cineastas cuenta la historia de una exitosa psiquiatra que recibe la visita de su hija mayor, quien estuvo aislada en una secta por mucho tiempo.
Zabaltegi-Tabakalera
La sección Zabaltegi-Tabakalera incluirá nuevamente en su programa un filme de Elena López Riera (Orihuela, 1982), Las novias del sur / Southern Brides. Se trata de un mediometraje estrenado recientemente en la Semana de la Crítica de Cannes, que fue reconocido con la Queer Palm, en el que un grupo de mujeres en edad madura hablan de matrimonio, amor y sexualidad. Los primeros cortos de López Riera participaron en citas como el Festival de Locarno o la Quincena de Cineastas de Cannes, donde más tarde presentó su debut en el largometraje, El agua / The Water (Zabaltegi-Tabakalera, 2022), tras ganar el premio a la postproducción en el programa de residencias Ikusmira Berriak y el Premio CNC de la Cinéfondation de Cannes.
Tras debutar con Sag Du Es Mir (2019), Michael Fetter Nathansky (Colonia, 1993) participará con su segundo trabajo, Alle die Du bist / Every You Every Me, una coproducción germano-española que en 2023 se alzó con los dos premios de WIP Europa del Festival de San Sebastián (bajo el título de Mannequins). El filme, estrenado en la sección Panorama de la Berlinale, cuenta la historia de una mujer que trabaja en una fábrica y que se enamora de un compañero.
También regresará a la sección más libre del Festival la cineasta Izibene Oñederra (Azkoitia, 1979), que en el cortometraje de animación Etorriko da (Eta zure begiak izango ditu) / When It Comes (It Will Have Your Eyes) / Está por venir (y tendrá tus ojos) retrata el colapso que sufre una comunidad a causa de una crisis ambiental. Oñederra, habitual del catálogo de cortos Kimuak, ha mostrado en Zabaltegi-Tabakalera trabajos como Hotzanak, for Your Own Safety (2013) y Lursaguak. Escenas de vida (2019), además de participar en distintos filmes colectivos.
'Celeste', la nueva serie de Carmen Machi y Diego San José, en el Velódromo
El Velódromo de Anoeta acogerá la proyección completa de Celeste, una serie de seis episodios creada por Diego San José (Irun,1978) y dirigida por Elena Trapé (Barcelona, 1976). La actriz Carmen Machi encarna a una inspectora de la Agencia Tributaria que, al borde de la jubilación, recibe el encargo de demostrar que una estrella de la música latina ha defraudado a la Hacienda pública. Además de crear la trilogía Vota Juan, Vamos Juan y Venga Juan, San José ha coescrito títulos como Pagafantas / The Friend Zone (Made in Spain, 2009), No controles / Love Storming (Made in Spain, 2011), o Fe de etarras / Bomb Scared (Velódromo, 2017).