El Director General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, Ignacio Apezteguía ha inaugurado la 50ª edición de la Semana Internacional de Estudios Medievales de Estella-Lizarra (SIEME). Bajo el lema ¿Qué Edad Media hoy? Desafíos globales, nuevas vías, otros públicos, el evento promete ser un referente en el calendario estival de divulgación histórica y científica sobre la Edad Media.
En la inauguración, Apezteguía ha destacado la importancia de las 50 ediciones del evento, calificando la Semana como “cita necesaria e imprescindible”. Y ha agradecido a aquellos que impulsaron el programa en sus primeras ediciones y a los que continúan haciéndolo posible hoy.
Le han acompañdo en la apertura la alcaldesa de Estella-Lizarra, Marta Ruiz de Alda, y la catedrática de Historia Medieval por la Universidad Pública de Navarra, Eloísa Ramírez, en representación del comité científico.
El acto inaugural ha sido seguido por una mesa redonda que se ha abordado la evolución de la Semana a lo largo de sus 50 ediciones desde 1963.
A continuación, el profesor Chris Wickham, de la Universidad de Oxford, ofreció la conferencia titulada Cómo estudiar y escribir la historia global medieval: problemas y posibilidades.
Durante la tarde, se han abordado desafíos globales con ponencias de Nora Berend, de la Universidad de Cambridge, Verena Krebs, de la Ruhr-Universität Bochum, y Eduardo Manzano Moreno, del CSIC de Madrid. Las intervenciones cubrieron temas como la transmisión y conexiones más allá de la Edad Media global, y los entanglements afroeuropeos en la Edad Media.
La 50ª edición de la Semana también reflexionará sobre la imagen del medievalismo y del medievalista en la sociedad, invitando al debate sobre los retos y formas de transferencia de conocimiento en la investigación y docencia.
Con motivo del cincuentenario, se ha organizado una exposición titulada 50 ediciones SIEM (1963-2024). Encuentros del medievalismo en Estella-Lizarra, disponible en el Espacio Cultural Los Llanos hasta la clausura de la Semana. La exposición se divide en dos áreas: una sobre la proyección internacional de las Semanas y otra enfocada en la contribución de sus participantes.
Las tardes de martes a jueves se realizarán visitas guiadas por la ciudad, destacando sitios históricos como el Centro de Interpretación, la judería y los burgos de San Martín, San Pedro y San Miguel.
Finalmente, el viernes 19 de julio, se clausurará con una recreación histórica comentada titulada El Príncipe de Viana y la princesa Inés de Cleves: linaje, poder y realeza en 1439, organizada por Proyecto Saeculum, Proyecto Clave e Histórica Vestimentum.