El festival After Cage experimentará con la noción de memoria en su 11ª edición
El programa promovido por el colectivo E7.2 ofrecerá 15 actividades artísticas, pedagógicas y sociales del 8 al 31 de octubre
La 11ª edición del Festival Internacional de Experimentación Musical After Cage se celebrará entre los días 8 y 31 de octubre con la figura de Mnemósine, diosa griega de la memoria, como tema principal. Artistas y creadores usarán su trabajo para representar esta memoria colectiva, ayudando a preservar la identidad cultural. La creación artística se convertirá, así, en un acto de resistencia y en propulsora de cambios sociales.
Así lo indica Salva Tarazona, percusionista y miembro del colectivo E7.2, promotor de esta cita que “reivindica la cultura de la experimentación”, que “está ahí, perdida, y solo la practicamos algunos locos”. After Cage 10.1, se compondrá de 15 encuentros artísticos, pedagógicos y sociales que se celebrarán en sedes como el Museo de Navarra, el Museo Universidad de Navarra, el Museo Jorge Oteiza de Alzuza, el Casino Principal de Pamplona y el Conservatorio Superior de Música, además de espacios públicos de la capital navarra como la Ciudadela o la Plaza del Castillo, y en cinco centros educativos. Y es que, se han sellado alianzas el área de Bachiller de Artes Escénicas del IES Plaza de la Cruz, la Escuela Municipal de Música Joaquín Maya y otros colegios. Asimismo, el evento cuenta con la colaboración de la Neue Oper Freiburg, en Suiza, y del Conservatorio Superior de Aragón.
En las primeras ediciones, el festival se centró en la música, pero, “con la mirada siempre puesta en las aristas del folklore y las costumbres como provocación creativa”, ha ido introduciendo otras disciplinas como la danza, la arquitectura y la poesía.
Arena en la Ciudadela
El concepto de memoria (del miedo, pasada, cultural...) atravesará toda la programación y, así, por ejemplo, la Sala de Arma se llenará de arena para simbolizar lo efímero. “Cuando escribimos algo en una playa, sabemos que pronto lo borrará la marea”, apunta Tarazona, que adelanta el vínculo entre esta edición y la que viene, que se dedicará al olvido.
Las diferentes citas tematizarán la figura de la memoria desde perspectivas tales como la noche, el dolor, el lamento, la tierra, la imagen, la destrucción y la paralización del tiempo. En la primera de ellas se desarrollará la obra Notte, combinación de música electrónica y vídeo en homenaje a Kafka de la mano de Vertixe Sonora.
El segundo encuentro, Eco, contará con la polifacética Xelo Giner y la presidenta del colectivoE7.2, Pilar Fontalba, y pondrá el acento en la relación entre la memoria y la imagen en el mundo de la mujer. En tercer lugar, Reflejo propone un trabajo de laboratorio con el equipo del Colectivo E7.2 en el que se trabajará con las bajas frecuencias, el láser y los espejos. La cuarta cita será Sortilegio, una pieza musical para radio con versión escenificada, compuesta por Carolina Cerezo, que la interpretará junto a Colectivo Cuarto Tono.
El quinto partirá de la memoria, el olvido y el inframundo y presentará la performance titulada Espanto e interpretada por la artista Aitziber Urtasun, acompañada de Salva Tarazona, Pilar Fontalba, Colectivo Pagliacci y Eva Fontalba. En la sexta jornada, Fragilidad, se hará una inmersión en las mismas entrañas de la tierra con una obra creada por Guillermo Cobo. Mare Nostrum es el título de la 7ª, que hará mención a los países y culturas del Mediterráneo. Escritura, compuesta por Fran Domínguez y Alberto Bernal, nos acercará a las bibliotecas como centro de la memoria, e Inédito/ Veo contiene un elenco de piezas escritas para la oboísta Pilar Fontalba.
Temas
Más en Cultura
-
Ordu bata puntu-puntuan
-
Un niño daña un cuadro valorado en 50 millones de euros en un museo de Róterdam
-
El Beltza Weekend celebrará su 7ª edición los días 4, 5 y 6 de septiembre
-
Las obras de teatro 'Casting Lear' y 'El día del Watusi', favoritos a los Max de Pamplona con cuatro nominaciones cada una