La historia, la cultura o la economía se reencuentran en una de las citas más importantes del calendario de las editoriales Comunidad Foral. Con el objetivo de acercar los libros a la ciudadanía, la VIII Feria de la Edición de Navarra se organizará entre los días 23 y 27 de octubre en pleno Paseo Sarasate, con un horario de 10.30 a 14.30 horas y de 17.00 a 20.00 horas. Esta mañana, la consejera de Cultura, Deporte y Turismo del Gobierno de Navarra, Rebeca Esnaola, junto con presidente de Editargi, Aritz Otazu; y la concejala de Cultura, Fiestas, Educación y Deporte del Ayuntamiento de Pamplona, Maider Beloki, presentaron el programa compuesto por 24 actividades, encuentros y charlas relacionados con el mundo literario y cuatro talleres infantiles para los más pequeños. “La feria volverá a convertirse en un punto de encuentro entre autores y autoras con todos los públicos”, ha señalado la consejera.
En esta ocasión, la Feria cuenta con la participación de 13 editoriales navarras –Alkibla, del Ayuntamiento de Pamplona, Cenlit-Denonartean, Ediciones Eunate, Euskal Memoria, Gobierno de Navarra-Nafarroako Gobernua, Igela, Kilikids, Mintzoa, Pamiela, Papeles del Duende, Rekiavik Ediciones, Txalaparta y Yonki Books, de Next Door Publishers– que desean presentar sus novedades.
Pamplona será el último destino de una feria que, durante este año, ha visitado ocho localidades navarras: Sangüea y Corella, en abril; Viana y Leitza, en mayo; Elizondo, en agosto; Estella y Tafalla, en septiembre y Altsasu, el pasado 20 de octubre. Para Gobierno de Navarra es fundamental esta mirada territorial en nuestros programas y en aquellos en los que participamos como colaboradores. "Por eso, para nosotros es una gran satisfacción comprobar que esta feria recorre toda la comunidad acercando la edición, los libros y la cultura a la gente”, ha apuntado Esnaola. Asimismo, la edición también salió a la calle en el Día del Libro de Pamplona y en la Feria del Libro de Navarra.
Con todo, para Editargi, la Asociación de Editoriales Independientes de Navarra, estas actividades no son suficientes, así que durante las semanas previas a la Feria en Pamplona se prepararon otras tres conversaciones. La primera tuvo lugar el 2 de octubre y se tituló Gamazada 1893-1894. El despertar de Navarra, y fue impartida por María del Mar Larraza, profesora titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Navarra. Por otro lado, el Casino Eslava ha celebrado este lunes la mesa redonda Gamazada: 130 años de un acontecimiento histórico, en la que han intervenido Juan Cruz, Román Felones y Patxi Zabaleta. Finalmente, el próximo 17 de octubre, la periodista Uxue Rey moderará en euskera la mesa redonda titulada La traducción del futuro. Tres voces del otro lado del diccionario. Participarán Eider Beobide, Aitor Blanco y Ainhoa Mendiluze y el encuentro se realizará en el espacio Laba, en Plaza del Castillo 2.
Por otro lado, Maider Beloki ha recordado cuando hace ocho años se juntaron para organizar la primera Feria de la Edición y ha reconocido que “consigue aglutinar a mucho más público. Además, que sea a pie de calle en un sitio tan céntrico permite que se favorezca el tejido local que se interesa por los libros y por el mundo editorial”. Por su parte, Aritz Otazu ha mencionado que “antes vendíamos 100 libros, pero ahora llegamos a los 3.000 y eso se debe a que nos asentamos en Paseo Sarasate.
II PREMIO EDITARGI
Además de estas actividades, el programa mantiene el concurso de ilustración y diseño para los carteles de la feria, con el objetivo de "descubrir y dar visibilidad al talento navarro".
La ganadora del primer concurso, celebrado el año pasado, fue Aintzane Huarte Garnica con la obra Libros que iluminan-Liburuak argi, que se convirtió en el cartel de esta VIII Feria de la Edición de Navarra.
El acto de inauguración de la Feria, el miércoles 23 de octubre a las 12 horas, acogerá además la entrega del II Premio Editargi, que reconoce a "aquellas personas, instituciones o colectivos que realizan aportaciones importantes a la cultura y al mundo de las letras en Navarra", y que este año se va a conceder al traductor Fernando Rey.
En su "dilatada carrera", tanto en la Administración Pública foral como en la Universidad Pública de Navarra, ha traducido al euskera obras clásicas de la literatura universal y ha ganado, en 2007, "el mayor reconocimiento en este ámbito", el Premio Euskadi de Literatura, por su traducción de Sostiene Pereira, Pereirak dioenez, de Antonio Tabucchi. También ha realizado "una reseñable labor" como formador de jóvenes profesionales de la traducción.