HISTORIA SED DE MATAR. EXTERMINADORES, SERIAL KILLERS Y OTROS GRANDES ASESINOS
Autor: Juan Rada.
Editorial: Universo Oculto
Ediciones, 2024.
Páginas: 486.
En Crímenes con historia (SND, 2023), el periodista navarro Juan Rada recordaba que los “eventos trágicos captan la atención de muchísima gente”, pues son “un reflejo de la sociedad en la que vivimos” y, contra “todo ello ha tenido que luchar, a lo largo de su dificultosa existencia, la prensa de sucesos”; ahora, Universo Oculto publica su último libro: Sed de Matar, donde informa acerca de un nuevo paso en tan horrible experiencia, las “andanzas de los serial killers españoles”, algunos de los cuales “todavía permanecen en el anonimato”.
Algo más: en Crímenes con historia, Rada estimaba que las “hemerotecas constituyen de siempre una buena fuente de información. A diferencia de los archivos policiales (...); en Sed de matar, aporta algo más: “La crónica negra ha pasado a ser considerada como incorrecta, precisamente en una época en que a nivel mundial el true crime está adquiriendo gran auge, sobre todo a través de los medios audiovisuales”.
Exacto: “En la actualidad vivimos en un entorno de información continua que provoca curiosidad y fascinan los sucesos raros, los que dan miedo”. ¿Por qué? “Tal vez porque nos preguntamos si tenemos la capacidad de hacer algo terrible. La maldad es un estado mental en el que todos podemos entrar, pudiendo llegar a cometer hechos horrorosos. Y surge una pregunta: ¿Tenemos más en común de lo que creemos con los grandes serial killers de nuestra gran crónica negra?”. Rada añade, en el texto introductorio de este trabajo, que se trata de una “realidad sugestiva, que produce intriga y pasión. Supera la fantasía que el novelista más ingenioso pudiera urdir. Permite sumergirnos en situaciones traumáticas, en emociones humanas al límite”.
Es, por lo tanto, el nuevo texto del autor, otra cita con la historia de las barbaridades cometidas por algunos de los Exterminadores, serial killers y otros grandes asesinos a los que hace referencia el subtítulo del mismo, el que nos brinda la oportunidad de acercarnos a su experiencia vital: “Psicópatas” motivados “por una multiplicidad de impulsos psicológicos, especialmente de poder y compulsión social”. Ahora bien: “Se razona que quienes de jóvenes han sufrido pobreza, adicción, soledad, abandono, aislamiento social y malos tratos (...) pueden ser más propensos a hacer daño a otros. Depende, en suma, de muchas situaciones”.
Es más: “De mente fría y calculadora, sin ningún sentimiento de identificación por los demás, incapaces de arrepentirse. Pero no son enfermos mentales. Distinguen perfectamente entre el bien y el mal. Y, lo que resulta más peligroso, conviven con nosotros. En muchas ocasiones, sin levantar sospecha alguna”. Tal camino nos lleva hasta algunas de las apreciaciones del citado libro anterior de Rada Crímenes con historia. De los inicios de la crónica negra a la aparición de El Caso: “La maldad para muchos tiene su encanto. El ser humano en esencia es morboso. Le atraen los temas y disputas sobre el poder, el robo y cuanto suponga violencia. Siente interés por las desgracias ajenas. Basta recordar el numeroso público que acudía a contemplar las ejecuciones en la hoguera, la guillotina, el garrote o el fusilamiento”.
Hoy, conviene seguir recordando, entre otras realidades, que combatir “a este tipo de asesinos es una de las prioridades y trabajos más difíciles” e incluso que suele “resultar espinoso concretar el número de asaltos, dada la falta de conexión de unos con otros, y por tanto conseguir su detención”, tal y como explica Rada en Sed de matar, allí donde puede igualmente leerse: “En los últimos tiempos ha adquirido vigencia en nuestro país un fenómeno criminal conocido como amok. Nombre de origen malayo que significa arrebato de furia, ataque de locura homicida”. Hoy, en definitiva, conviene leer paseos ensayísticos como éste, el que nos lleva a interesarnos por detalles (desgraciadamente) inolvidables: “Qué hace que Jack el Destripador sea tan fascinante?’, es la pregunta que se formulan muchos. La respuesta, sencilla: el misterio. Al ser el primer gran asesino mediático se ha creado en torno a su figura y correrías una historia novelada por entregas plena de interés, morbo y enigma”. Evidente: “Hay criminales que, tras su detención y condena, se convierten en auténticos ídolos para cierta gente”. Sed de matar impulsa la sed de conocimiento: “En fin, parece que todo vale para hacer caja (...). La muerte vende”.
HISTORIA SED DE MATAR. EXTERMINADORES, SERIAL KILLERS Y OTROS GRANDES ASESINOS
Autor: Juan Rada.
Editorial: Universo Oculto
Ediciones, 2024.
Páginas: 486.
Después de sufrir diferentes dolencias desde 1879, las que le obligarían a abandonar la enseñanza, el filósofo y escritor alemán Friedrich Nietzsche se adentraría en un proceso creativo que daría como resultado obras tan importantes como La gaya ciencia (1882), Así habló Zaratustra (1883-1885) o Más allá del bien y del mal (1886) y Alma ha reeditado, hace nada, este último ensayo, el que terminaría de mostrar a toda Europa el alcance intelectual de un hombre que, a partir de 1889 y poco antes de una década antes de morir, en 1900, mostraría el devenir cultural de aquel continente.
Más allá del bien y del mal. Preludio de una filosofía del futuro llegaría a considerarse, al menos desde la segunda mitad del siglo XX, como uno de los textos más destacados de la filosofía publicados en la centuria anterior, dada la riqueza de su contenido, propio del cambio de contenido del mismo, cuando la oferta de Nietzsche progresó desde sus inicios en gran medidas poéticos hacia un universo eminentemente filosófico. La nueva edición del sello Alma enriquece su colección Pensamiento ilustrado y es una buena noticia para el lector joven e igualmente para el menos joven: la de conocer (o releer) uno de los mejores libros del autor de El nacimiento de la tragedia (1872), adelanto de quien siempre deseó dar a conocer los aspectos menos atractivos de una civilización
ENSAYO MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL
Autor: Friedrich Nietzsche.
Editorial: Alma, 2024.
Páginas: 304.
“La vida se vuelve difusa en sus extremos”: ese es el modo en el que da inicio a su ensayo La vida en sus extremos el médico e investigador Salvador Macip, donde añade: “Al parecer somos los únicos seres vivos capaces de preocuparnos por dichos extremos, y esto nos conduce a cuestionarnos las normas de la propia existencia”. Quien ya escribiera para Arcadia ¿Qué nos hace humanos?, ahora nos muestra la importancia de lo que él define en el subtítulo de este trabajo como biohumanismo racionalista para recordar al lector el interés del proceso evolutivo de la especie humana.
Salvador Macip expone en lo que originariamente fue La vida en als extrems: “La premisa sobre la cual está construido este ensayo es que la ciencia nos puede ayudar a entender los detalles que definen nuestra humanidad y, de esta manera, contribuir a disipar algunas de las dudas que nos amenazan y nos encorsetan, para poder definir así un camino que nos conduzca a un futuro mejor”. Es, La vida en los extremos, el viaje ideal para comprender los aspectos más representativos de nuestra existencia, texto elaborado a lomos de un lenguaje sencillo y una estructura realmente firme.
ENSAYO LA VIDA EN LOS EXTREMOS. APORTACIONES A UN BIOHUMANISMO RACIONALISTA
Autor: Salvador Macip.
Editorial: Arcadia, 2024.
Páginas: 216.