Síguenos en redes sociales:

Javi Beunza y Mateo RubioGuitarra y voz y batería de River Newt

“Ante todo, queremos sentirnos orgullosos de nuestro proyecto”

La banda navarra River Newt acaba de publicar su primer álbum largo, 'Bitter April', un trallazo de rock que hunde sus raíces en el grunge. El sábado lo presentan en el Krawill

“Ante todo, queremos sentirnos orgullosos de nuestro proyecto”Iñaki Porto

River Newt surgió como un proyecto personal, pero luego pasó a ser un grupo. ¿Cómo fue ese proceso?

–(Javi) En agosto de 2020, después de todos los meses de encierro en casa por la pandemia, entré en el estudio. Hasta esa fecha había escrito canciones, pero nunca había sentido la necesidad de grabarlas. Lo hice con dos amigos, músicos de sesión, y grabamos tres canciones. En 2021 repetimos el mismo proceso, pero no las publicamos hasta marzo de 2022. Ahí fue cuando empecé a buscar proactivamente compañeros de grupo; quería dejar de hacer canciones de habitación, crear una banda y tocar en directo. Fue entonces cuando conocí a Mateo y a Martín.

(Mateo) Conocí a Javi en noviembre de 2022. Fue en las salas On Off, nos presentó el dueño. Escuché sus canciones y me metí de cabeza en el proyecto. Yo conocía a Martín, que tampoco se lo pensó. 

El grupo se llama River Newt, que significa “tritón de río”. ¿De dónde viene?

–(J) Cuando era pequeño, me metía en el río muy rápidamente porque no tenía frío. Como estaba gordito, mis tíos me empezaron a llamar Tritón Man. El apodo pasó a ser Chico Tritón, Tritón de río… Este último, en inglés, acabó dando nombre al grupo. 

Sus influencias están en el grunge y el rock de los noventa. ¿De dónde les vienen? Porque, por edad, no vivieron esa época.

–(J) A los tres, desde pequeños nos han puesto música tirando hacia el rock en casa. Conforme vas teniendo conciencia musical, vas conociendo otras cosas y profundizando. Dentro del grupo, cada uno tiene sus influencias. 

–(M) Yo empecé con AC DC. De ahí empecé a investigar y llegué a Metallica, al nu metal de System of a Down, al grunge, a Nirvana, Pearl Jam, Stone Temple Pilots… Acabas cogiendo de todo.

El hacer una música diferente a lo que hoy se estila, ¿es una ventaja o una desventaja?

–(J) Ambas. Es una desventaja porque esta música fue mainstream pero ya no lo es y seguramente nunca volverá a serlo. El gran público de nuestra edad no suele escuchar este tipo de música. Pero también es cierto que, al hacer esta música, conoces ciertos ambientes de la ciudad que nos sabías que existían. Es una ventaja porque es el tipo de música que nos gusta. Preferimos que nos guste a nosotros a que les guste a los demás, mantenemos esa autenticidad. 

Bueno, últimamente están teniendo mucho éxito algunos grupos guitarreros…

–(J) La diferencia es que nosotros hacemos música en inglés. Si cantásemos en español, tendríamos más repercusión, pero preferimos seguir haciéndolo así.

–(M) No es por llamar la atención, sino que es algo que nos ha gustado toda la vida. Nos gusta sacar un material del que estemos orgullosos. Ante todo, queremos sentirnos orgullosos de nuestro proyecto.

Al margen del rock en sus diferentes variantes, ¿escuchan otros estilos?

–(J) Yo sí. Es como la típica frase de yo escucho de todo, que suele ser mentira porque nadie escucha de todo. Yo no escucho de todo, hay cosas que no me gustan, pero sí me gusta escuchar y estar al tanto de lo que se hace en la ciudad. Llevo tocando bastante, tengo 22 años y llevo ocho en bandas. En Pamplona hay una escena bastante potente indie popera; no es mi interés principal, pero me gusta conocer músicos y ver que hay mucha calidad. Siempre se aprende.

–(M) Opino lo mismo. No me gusta Taylor Swift ni el reggaetón, pero hay muchos proyectos de gente de aquí que me interesan.

Antes decían que prefieren seguir cantando en inglés, aunque eso les cierre algunas puertas. ¿Tan claro lo tienen?

–(J) Mi lengua materna es el castellano, pero siempre he tenido un nivel alto de inglés. No es esa la razón para escribir en inglés, sino que la mayor parte de la música que escucho está en inglés; y no solo rock: blues, jazz… Las letras me salen más fácil en inglés. En castellano me suena peor, no encuentro cosas que me gustan.

–(M) A mí me gustan muchos grupos en castellano: Fito, Estopa, Narco, Koma… Yo no escribo las letras, las hace Javi, pero si hacemos un rollo más grunge, creo que te pide el inglés. No ha habido muchos grupos de grunge cantando en castellano.

River Newt tiene dos epés, pero es este disco el primero que graban los tres juntos. ¿Cómo ha sido el proceso de composición?

–(M) Partimos de la base que tenía Javi, que siempre lleva un montón de ideas en el móvil: melodías, riffs, letras… Empezamos con tres canciones muy avanzadas, solo tuvimos que pulirlas. El resto de los temas ya son más conjuntos.

–(J) Uno lleva una idea y trabajamos sobre ella. Pero sobre todo, vamos al estudio y nos ponemos a tocar hasta dar con algo que nos gusta. Escribimos mucho y luego hacemos criba. Para el disco teníamos unas veinte canciones y elegimos diez.

Martín, el bajista, estudia en Bilbao. ¿Cómo lo hacen para ensayar?

–(M) Yo estoy estudiando y Javi está haciendo un master, que lo está haciendo aquí, no quiso irse fuera para seguir con el grupo. Solemos quedar los dos una vez a la semana, mínimo. Tocamos, ensayamos, componemos… A Martín le cuesta más venir, pero cuando lo hace quedamos y se pone al día. Ahora estamos componiendo para el siguiente trabajo. 

–(J) Grabamos muchas demos. Yo he estudiado telecomunicaciones en la UPNA y me especialicé en la rama de sonido. Hacemos nuestras propias demos, esa es la base para seguir trabajando.  

“En Pamplona hay una escena bastante potente indie popera; no es mi interés, pero nos gusta conocer musicos y ver que hay mucha calidad”

¿Dónde grabaron el disco?

–(J) Lo grabamos donde se habían grabado los dos epés, en Motu Música, de Guillermo Mutiloa, donde han grabado Ex Novios, Melenas… medio Pamplona. No somos el tipo de grupo que él suele grabar, pero Guillermo es muy abierto en la música y disfruta mucho con todos los proyectos. 

–(M) Empezamos la grabación en noviembre del año pasado. Paramos por los exámenes y lo terminamos en enero. El disco salió en marzo; está a la venta en nuestras redes sociales, en el Krawill y el Garazi. 

El título del disco, Bitter April, tiene relación con algunos grupos grunge, ¿no?

–(J) Sí. Y la fecha de publicación. Queríamos que saliese el 5 de abril, el día que murió Kurt Cobain, en 1994, y Layne Staley, de Alice In Chains, ocho años más tarde. Eso nos sugirió lo del abril amargo, aunque para nosotros no lo ha sido: hemos disfrutado mucho la composición, la grabación… Ha sido un homenaje.

¿Como están montando los repertorios de los conciertos?

–(J) Tocamos el disco y algo de los epés. Hacemos una o dos versiones. No nos gusta basar el concierto en las versiones, como hacen otros grupos. Claro, si te pones a tocar temas de Barricada o de Koma, la gente las conoce y las va a corear. Nosotros preferimos tocar nuestros propios temas. Y también tocamos temas nuevos.

Después de sacar el disco y presentarlo en directo, ¿cuáles serán los próximos pasos?

–(J) En diciembre vamos a publicar un disco acústico. Lo grabamos en el pueblo de Martín, Leazcue; pusimos micros y a grabamos con siete tomas, como si fuese un ocho pistas. Hicimos ocho canciones en acústico. Hay fallos, voces desafinadas… Es un disco muy sobrio. Queríamos mostrar que no es todo ir al estudio y hacer una superproducción. Queríamos mantener la esencia. Y más a futuro, tenemos unas doce canciones compuestas; queremos escribir unas veinte y, en verano del año que viene, entrar a grabar el disco.