Síguenos en redes sociales:

"Las niñas son las grandes olvidadas de los abusos en la Iglesia Católica"

La escritora Fátima Frutos pone el foco en heroínas mujeres, la pederastia y la memoria histórica en su primera obra teatral, 'La impaciencia de las mariposas'

"Las niñas son las grandes olvidadas de los abusos en la Iglesia Católica"Cedida

Una obra sobre heroínas cotidianas mujeres a mediados de los 80, con la pederastia y la memoria histórica como temas.

Así es La impaciencia de las mariposas, el décimo libro de Fátima Frutos (San Sebastián, 1971) y su primera obra teatral. Una historia que la escritora donostiarra afincada en Pamplona ha publicado con la editorial Reikiavik y que tiene su punto de partida en el relato de una trágica vivencia personal.

La reacción vecinal ante un abuso a una menor

“Hace muchos años, estando en el Ateneo Navarro, me encontré con un escritor muy veterano que me contó que durante su infancia había padecido abusos sexuales en el colegio por parte de un sacerdote que era maestro. Regresé a casa impactada por el relato, y entonces hice una labor de introspección y me pregunté cuál habría sido la reacción en mi barrio de San Sebastián, en la época de mi adolescencia, ante un hecho semejante: los abusos a un menor”, cuenta Fátima Frutos.

La escritora se imaginó, y así lo ha relatado en los diálogos que conforman su obra de teatro, la reacción de las vecinas de su bloque en Amara Zaharra, el barrio humilde de su infancia y su adolescencia, “sustentado fundamentalmente por mujeres porque los hombres estaban ausentes, o bien en la cárcel, en el mar con los barcos o en el bar”, dice.

“Retrato una Euskadi de cocina y comedor, una ‘patria’ de la mujeres luchadoras”

Fátima Frutos . Escritora

Se imaginó a esas vecinas “puestas en pie, luchando por defender a la menor”. Porque Fátima Frutos ha puesto como protagonista de su novela a una niña de 9 años, llamada Amanda en homenaje a la canción de Víctor Jara.

“Las niñas son las grandes olvidadas en el tema de los abusos sexuales en el seno de la Iglesia Católica. Se han escrito bastantes obras literarias sobre abusos sexuales a niños chicos, pero muy pocas sobre niñas. Hay esa doble discriminación, por ser menor y niña. Y ya era hora de acordarse de que también había niñas en esa problemática tan atroz que marca de por vida, porque el escritor que me relató los abusos que sufrió en su infancia, a sus 90 años sigue con tratamiento psiquiátrico”, afirma Frutos.

Gero, Filo, Charo, Maritxu

Junto a Amanda, protagonizan su primera obra teatral “Gero, Filo, Charo y Maritxu, cuatro heroínas cotidianas que defienden la vida de esta criatura de 9 años. Son mujeres con caracteres muy distintos, desde una con una ideología muy de izquierdas hasta una carlista conservadora, que es justo el personaje que da un vuelco a la obra, el más difícil de interpretar y el que sufre la transformación más extraordinaria a lo largo del desarrollo de la historia”, cuenta.

El mensaje que Fátima Frutos quiere transmitir con La impaciencia de las mariposas es que “independientemente de la ideología que tengamos, de cultura de la que provengamos o de nuestra edad, a la hora de salvar la vida a estos menores, tenemos que ir todas a una. Y me interesa abordar esto sin un afán moralizador. Lo que cuento es tan duro que tengo que meterle humor en mitad de la tragedia para que el público no se me venga abajo. Así, hay escenas en las que lloras a más no poder y otras en las que te ríes por las salidas de estas protagonistas, dos mujeres viudas, una viuda de un obrero muy significada sindicalmente, otra carlistona, y otras dos mujeres, una de ellas embarazada y otra maltratada”, dice sobre sus heroínas a las que sueña ver en escena encarnadas por “Marta Juániz, Ana Berrade y otras dos actrices jóvenes de la nueva hornada navarra”, desea Frutos, inmersa ahora en la promoción del libro –estos días lo presenta en Málaga, Madrid, Friburgo (Alemania),Vitoria, Donostia, y espera repetir pronto en un librería navarra, en Pamplona–. “Ahora mi misión es presentar la obra, que se vendan muchos ejemplares, que esté en boca de la gente y pueda conseguir producción para llevarla a escena, esa es mi esperanza”, dice la escritora.

Un contexto de violencia política y policial

Su debut como autora teatral refleja el ambiente que se vivía en los barrios de Euskadi a mitad de los 80. “La obra arranca cuando encuentran el cadáver de Mikel Zabalza en el Bidasoa, porque en aquel hecho en San Sebastián fue una conmoción. He querido rescatarlo para dar a conocer el contexto sociopolítico y la situación de violencia política y policial, como también de violencia de género, que vivíamos en los barrios”.

“Sueño con ver a mis heroínas en escena encarnadas por las actrices navarras Marta Juániz y Ana Berrade”

Fátima Frutos . Escritora

“Fernando Aramburu da en Patria una visión del conflicto que compete a varias generaciones y a un estatus muy amplio y dierso. Lo mío es una Patria chica, la patria de las mujeres, de las cocinas, de las disquisiciones en la camilla, de las luchas que se dan en el comedor, del ir al supermercado y tener que asaltarlo para poder llevarse comida. Por eso hago referencia a una obra de Darío Fo, Non si paga, non si paga! (Aquí no paga nadie), donde se ve la lucha cotidiana de las mujeres para llegar a fin de mes. Mi historia es una Euskadi de cocina y comedor, donde las luchas se daban dentro de las casas para llenar el frigorífico, y donde las niñas que tenían problemas recurrían a sus mayores, a sus abuelas, para salir de sus atolladeros”, dice Fátima Frutos.

Intensidad de la palabra con perspectiva de género

Igual que apela a la unión en defensa de los menores que sufren abusos, llama al apoyo mutuo y colectivo entre las personas interesadas por el arte literario y por el arte teatral en Navarra. “Tenemos que lograr que el impulso dio al arte teatral Miguel Munárriz vaya a más; hay que aprender de los maestros para intentar progresar; y eso para por apoyarnos, no hay otra”, defiende.

Con La impaciencia de las mariposasFátima Frutos cambia de registro, de la poesía al teatro. “No me parece tanto cambio. Si nos vamos a Lorca, a Bertolt Brecht, Darío Fo... Muchos poetas se pasaron a la dramaturgia porque hay un hilo común que es la intensidad de la palabra”, asegura.

Y en su debut en este arte literario no podía poner el foco sino en las mujeres. “Mi profesión de técnica en Igualdad configura mi carrera literaria, y estoy contenta de que sea. Esa perspectiva de género es muy enriquecedora”, concluye.

Portada del debut como autora teatral de Fátima Frutos.

EL LIBRO

Título:La impaciencia de las mariposas

Autora: Fátima Frutos

Prólogo: Maite Sota

Editorial: Reikiavik Ediciones

Páginas: 128

Precio: 18 euros