Cuatro artistas a su 'Libre Albedrío' en ArteA2
Marijose Recalde, Celia Eslava, Cristina Cidriain y María Jiménez habitan con su arte la galería de Zizur Mayor; hasta el 5 de abril dan rienda suelta a su talento creador
Cuatro artistas mujeres se expresan a su libre albedrío en la nueva exposición de la Galería ArteA2 de Zizur Mayor, visitable hasta el próximo 5 de abril.
Las creadoras navarras Marijose Recalde, Celia Eslava, María Jiménez y Cristina Cidriain comparten espacio en esta propuesta denominada Libre Albedrío y que, como apunta su título, respira libertad creativa, frescura, fuerza, compromiso con el arte y anhelos de compartir todo ello con quien visite esta interesante propuesta.
Cada artista da rienda suelta a su talento creador desde su propio lenguaje y estilo en este recorrido que combina diversas técnicas artísticas, desde la pintura hasta la escultura en cerámica, pasando por el arte textil o la instalación.
'Basati - Salvaje': recuperando la memoria de nuestras ancestras
Ya desde la calle se percibe la potencia de las obras que acoge el interior, con las dos creaciones que asoman en el escaparate de la galería, de María Jiménez Moreno y Marijose Recalde.
La primera presenta en Libre Albedrío obras de su proyecto Basati - Salvaje, que alumbró para una exposición que realizó el verano pasado en Bertiz.
En esta propuesta, la artista se centra en recuperar la memoria de las mujeres navarras que fueron perseguidas y acusadas de brujería en los siglos XVI y XVII, reescribiendo su historia y empoderando su figura y su labor como sabias de la naturaleza, desde una mirada femenina y contemporánea.
A través del trabajo textil, María Jiménez Moreno (Pamplona, 1978) construye imágenes, esculturas, dibujos y bordados que están relacionados de alguna manera con el título de la exposición, Basati - Salvaje. Un concepto que hace referencia a todas esas mujeres que hablaban en euskera y seguían manteniendo la mitología vasca como religión popular.
La exposición respira libertad creativa, frescura, fuerza, compromiso con el arte y anhelos de compartir todo ello con quien la visite
El proyecto hace referencia también al territorio donde sucedieron estos hechos que, por su orografía montañosa y agreste, sus bosques, sus prados y sus tierras comunales, fueron el escenario propicio para ello. Así, alude a la relación social y cultural que mantenían estas mujeres con la naturaleza, ya que muchas de ellas eran expertas en plantas medicinales y realizaban trabajos en su comunidad como curanderas y parteras.
María Jiménez Moreno nos sitúa en Libre Albedrío frente a la figura de una bruja representada como señora del bosque (en una obra que es una impresión sobre gasa, hilos de algodón verde trabajados a ganchillo y almidonados), también frete a la Escoba con la que supuestamente volaban las brujas (rama, laca acrílica negra, tela de satén de poliéster, y plantas medicinales); nos invita a contemplar una libélula, en euskera sorguinorratz, que traducido literalmente sería aguja de bruja (en una obra que combina tela hidrofuga, alambre, goma eva y caña), y otras creaciones que remiten a amuletos protectores y al reliquiario, objeto donde se guardaba una fotografía como elemento de valor sentimental.
‘Grandes éxitos’: telas para replicar cuadros pintados
Marijose Recalde (Pamplona, 1964) aporta a esta exposición sus Grandes éxitos. Una serie de cuadros compuestos con telas que son reproducciones de obras al óleo creadas por la artista en los años 90: La casa de los tres balcones, Egon, el burro y Juantxo, El perro de Goya, Subida a las torres, Apología del amor y de la muerte, y La casa roja.
“He titulado así –Grandes éxitos– al conjunto porque los cuadros que reproducen fueron algunos de los que más me gustaron de esa época y ya no los tengo conmigo”, cuenta Recalde, quien tras una larga trayectoria como pintora empezó a interesarse por la escultura y “otras maneras de encontrar las imágenes”.
La técnica de telas cosidas ha ido apareciendo en su nueva manera de pintar sin pinceles. También el uso de la costura ha ido variando. “He realizado ilustraciones y dibujos con esta técnica pero sin buscar un realismo o, como en esta ocasión, de tratar de reproducir una imagen tal y como es, es decir, de replicarla”, explica.
Esta serie se caracteriza además por el hecho de que cada una de las obras tiene un marco hecho con un material diferente, siendo una parte más de la obra.
Sutileza y elegancia
Celia Eslava (Pamplona, 1955) hace gala de su exquisito talento artístico con la cerámica y la creación textil en esculturas de una gran sutileza y elegancia.
En su quehacer artístico, Eslava explora cuestiones relativas a la corporalidad y la naturaleza desde una perspectiva autobiográfica, estrechamente ligada a la condición de lo femenino, la construcción de la propia imagen y la identidad como mujer. Estos son temas recurrentes en su arte, que aborda a través de técnicas artesanales como el tejido, la cerámica y los ritmos y materiales que les son propios.
Marijose Recalde replica con telas obras al óleo creadas por la artista en los años 90
En este Libre Albedrío la artista nos deleita con creaciones como Herbario (porcelana, hilo crochet y tela), Cera y porcelana 1 y 2 (Cera y porcelana), Semilla (cera), y otras sin título creadas a base de porcelana y tela pisada blanca, o de porcelana, hilo y acero.
El proceso, ese camino transformador
Por último, Cristina Cidriain (Pamplona, 1960) comparte en Libre Albedrío obras de su proyecto ¡Es por aquí!, que presentó en el año 2022 en el interior del Teatro Gayarre.
Un itinerario que reivindica la importancia del proceso artístico, el camino, el viaje largo de la creación, en obras que apuestan por el asilvestramiento y la puesta en libertad de la estatua de La Mariblanca –que luce en la Taconera de Pamplona– “como un acto estético, inútil y espiritual”.
En ArteA2, junto a varios óleos sobre lienzo –En el jardín asilvestrada, Nos vamos y Boceto–, Cidriain expone esculturas exentas, de aproximadamente 20 cm de altura y trabajadas en técnica mixta, en plastilina, y en impresión en 3D.
Para Cristina Cidrian, el proceso “importa tanto que depende cómo te muevas vas a obtener una cosa u otra”.
“Cuando miro una obra ajena me importa sobre todo el cómo ha llegado a esto, cómo ha pensado ese cerebro, por dónde ha pasado. Por eso, es importante para mí el mientras tanto, el durante. Al final, sale un producto pero no es lo más importante. Lo que te transforma es lo que va sucediendo por el camino”, reflexiona la artista, para quien el hecho de ser creativa es algo “alternativo, estimulante y provocador para una misma”.
Corren aires de libertad, de naturaleza salvaje y de reivindicación del valioso legado de nuestras ancestras en ArteA2.
Temas
Más en Cultura
-
Ordu bata puntu-puntuan
-
Un niño daña un cuadro valorado en 50 millones de euros en un museo de Róterdam
-
El Beltza Weekend celebrará su 7ª edición los días 4, 5 y 6 de septiembre
-
Las obras de teatro 'Casting Lear' y 'El día del Watusi', favoritos a los Max de Pamplona con cuatro nominaciones cada una