La Orquesta Sinfónica de Navarra / Nafarroako Orkestra Sinfonikoa (OSN / NOS) ofrecerá doce programas de abono durante la temporada 25-26, a la que ha llamado Nexos. Todos, en jueves. Asimismo, aumentará su presencia en el territorio ampliando su ciclo Andante con conciertos en diez localidades, tres más que durante el curso vigente. Y es muy posible que también salga de la Comunidad Foral para acudir a festivales o programaciones –este año ha estado en Cuenca, entre otros lugares– y también a otros espacios como parte del programa de actividades de Marca Navarra.

Este último punto está por acordar con el Gobierno foral, según comentó la consejera Rebeca Esnaola, pero es muy posible que la OSN se convierta en representante de dicha campaña. Durante la presentación de la nueva programación, Perry So, que afronta la 4ª temporada como director artístico y titular de la orquesta, comentó que estos años ha recorrido “un camino apasionante” con el objetivo de “dar visibilidad al talento de los compositores y de los músicos navarros”; de “llegar cada vez a más público”, y de contagiar la importancia de la música a toda la comunidad. “Estoy muy orgulloso del trabajo realizado; vamos a muchos municipios de Navarra y, a la vez, nos invitan a prestigiosos festivales. Estamos dando pasos muy importantes en nuestra trayectoria artística”, afirmó So, que también destacó la “faceta social y educativa” de la OSN, que cree en “el poder sanador de la música”.

Compositores navarros

El programa previsto hará un guiño a su tierra, explorando la vida musical de Navarra en el siglo XVIII, con obras de Blas de Laserna y José Castel (26 de marzo). También recuperará una gran obra sinfónica del compositor de Olite Jesús García Leoz –conocido sobre todo por su música para cine–, el 26 de febrero, y presentará por primera vez “una obra maestra de Teresa Catalán” (7 de mayo). 

Siguiendo con el compromiso con la Comunidad Foral, tres de los conciertos estarán protagonizados por talento local: en uno de ellos cantará la mezzosoprano pamplonesa Maite Beaumont y en otros dos, el Orfeón Pamplonés.

A su vez, la OSN dialogará con tradiciones musicales aparentemente distantes, como la del este europeo (Prokofiev, Tchaikovsky, Stravinsky…), la alemana (Mendelssohn, Brahms, Mozart, Beethoven, Wagner…) y la nórdica (Sibelius, Grieg).

El clarinetista Martin Frost será uno de los solistas invitados en la nueva programación de la OSN. Cedida

También expandirá horizontes hacia la música contemporánea estadounidense (Shaw, Dessner). Y es que, tal y como indicó Perry So, uno de los grandes desafíos de todas las orquestas en la actualidad es “desarrollar nuevas audiencias”, lo que “no es fácil”, y, para ello, “hay que interpretar a Beethoven y a Brahms”, pero también “a nuevas voces que están trabajando hoy y que son muy interesantes”.

La situación del sector “no tiene nada que ver con lo que sucedía hace 50 años”, así que “resulta muy importante que pongamos la educación en el centro de nuestra actividad” para crear públicos.

El resto de retos que debe afrontar a corto, medio y largo plazo la orquesta se harán públicos junto con el Plan Estratégico de Fundación Baluarte 2025-2029, que se encuentra en su fase final y será presentado en breve. Con este proyecto, se definirá la senda que debe recorrer la OSN, de manera adecuadamente dimensionada, realista y factible.

Juanjo Mena, Aarón Zapico...

Siguiendo con la programación, la orquesta compartirá escenario con solistas de renombre como Nicolas Altstaedt (violonchelo), las hermanas Katia y Marielle Labéque (pianos), Martin Fröst (clarinete), Bomsori Kim (violín), Javier Perianes (piano) y Xavier de Maistre (arpa). Además, dos de las citas contarán con solista-director: Vineta Sareika (violín) y Lucas Macías (oboe). Los cantantes Erika Baikoff, Werner Güra, Raquel Lojendio y Birger Radde completarán el elenco de intérpretes.

Y visitarán de nuevo el podio los directores Juanjo Mena, Nuno Coelho y Delyana Lazarova y lo harán por primera vez Marzena Diakun y Aarón Zapico.