Queralt Lahoz: “Escribir este disco fue terapéutico, un acto de atrevimiento”
Lleva el flamenco en la sangre, pero, a la hora de hacer su propia música, le gusta mezclarlo con muchos otros sonidos. Este jueves presentará su segundo disco, 9:30 PM, en Zentral
Viene a presentar su segundo disco, 9:30 PM, que es un álbum muy confesional. ¿Cómo surge la idea?
Cuando hice Pureza, mi primer álbum, ya me di cuenta de que todos los temas estaban muy disfrazados, ¿no? Estaban como tapados, cubiertos de metáforas, de una forma más poética para no desnudar mi vida. Me di cuenta de que quería atreverme a hablar de algo mucho más personal. Me parecía un reto el hecho de hablar desde el yo y no disfrazarlo, no ocultarlo. Eso ha sido como lo más difícil.
¿Cuesta más entonces escribir sin metáforas y desnudarse más expresamente en las letras?
Sí que cuesta más porque es un acto de vulnerabilidad. Te sinceras con la gente que te va a escuchar y eso siempre causa más vértigo. Solemos ser muy celosos de nuestra intimidad.
¿Y de qué le sirve? ¿Se libera uno después de desahogarse?
Sí, fue un proceso heavy que también era en parte terapéutico. Fue un acto de atrevimiento, me liberé de muchas cosas, incluso de los complejos que tuve a lo largo de ciertas etapas de mi vida. Siempre había ocultado mucho, incluso a mis amigos, a mi gente, a mi familia; creo que fue algo que me ayudó muchísimo a sentirme mejor conmigo y a estar en paz con muchos momentos de mi pasado.
Es cierto que viaja al pasado; en su caso, al pasado más remoto, al inicio de su historia.
Sí. Es la hora de mi nacimiento. A partir de ahí vienen todas las experiencias.
Ha mencionado a su familia, a la que también nombra en varias letras. Imagino que habrá tenido que medir bien para no resultar demasiado explícita…
Sí, tuve que que pensar muy bien en cómo hacerlo, porque es cierto que cuando hablas de tu vida, no solo es tuya, también es de la gente que te rodea. Tuve que cambiar muchas cosas, muchas letras, porque me di cuenta de que también les implicaba a ellos. Y hay canciones que no han entrado en el álbum porque eran demasiado explícitas y ahí sí que no quería entrar porque me parecía un poco injusto. He tenido que dar muchas vueltas a las letras, pero todos están contentos.
En la canción SNTK habla de su origen, de esos pueblos flamencos andaluces que la vieron nacer y de su viaje a Barcelona. ¿Su música sería la consecuencia de este bagaje vital?
Yo lo siento así porque es lo que yo he absorbido. Con los años, esa musicalidad, todo lo que he escuchado, todo lo que he ido cantando siempre, se nota. Y es una forma bastante honesta de poder hablarlo. Esos sonidos han estado siempre en casa, siempre ha habido esa forma de convivir con la copla, con el flamenco, con el folclore.
En las letras también menciona varias veces la palabra barrio. ¿Qué importancia tienen esos orígenes suyos en su persona y en su música?
Pues toda, porque como he tenido que vivir allí, quieras o no, eso es lo que te tocaba. Gracias a venir de donde vienes, evolucionas de una manera u otra o valoras ciertas cosas. Es cierto que en este álbum hablo bastante del barrio, la verdad. Me di cuenta luego. Pensé: ¿cuántas veces digo barrio en las canciones? Pero mira, yo creo que cuando eres pequeño y eres de un barrio, no quieres ser de barrio. Tú quieres ser de una ciudad cool y tener todas esas cosas, pero cuando vas creciendo, agradeces venir de donde vienes, porque le pones el amor y el cariño a las cosas simples.
En la canción Fe canta: “No perdí la fe para llegar hasta aquí, estaba tan claro que lo tuve que cumplir”. ¿Siempre lo ha tenido claro? ¿Ha sido sencillo seguir el camino para llegar a donde está?
Siempre lo tuve claro, pero sencillo nunca fue, no lo voy a mentir. Principalmente porque el factor económico tiene mucho que ver. Piensa que ahora tú puedes abrir un ordenador, descargarte una base, subir un tema a Internet y con suerte quizás llegas a gente y es muy aleatorio, pero en el 2000 no pasaba eso. Vengo de esa generación en la que teníamos que picar mucha piedra para poder sacar música. Siempre lo tuve claro, pero no fue fácil, no fue fácil. De hecho, también vengo de una generación en la que la frase más escuchada era: dedícate al arte, pero antes estudia otra carrera, porque nunca sabes qué es lo que puede pasar. A día de hoy sigue pasando. Muchos artistas de este país tienen a sus padres detrás, apoyándolos económicamente. No es mi caso, entonces sí que resulta más costoso.
La canción que cierra el disco, Me dolía igual, habla de la depresión, y lo hace en primera persona. Hubo un momento, durante la preparación del disco, que tuvo que parar, ¿no? ¿Cómo fue?
No sé qué vino antes, si el huevo o la gallina. No sé si estaba triste y por eso la compuse, o si al componerla volví al pasado y me reencontré con una emoción tan dura como es la tristeza, porque ya he estado ahí. Hubo un momento en mi vida en que estuve muy muy mal, muy triste, y me di cuenta de que tenía que salir por los míos. Tenía que salir a la calle, tenía que hacer mi vida. En este álbum volví a reencontrarme con la tristeza de una manera bastante heavy. También creo que eso me hizo aflojar un poco todo lo que quería hacer para el disco. Hubo un tiempo en que me costó un poco enfocarme, estaba tan perdida y tan triste que tenía que estar más pendiente de volver a estar bien que del álbum. Pero bueno, con el tiempo todo fue saliendo, volví a encontrar la ilusión, volví a encontrar la fuerza y ahí salió todo.
El disco está funcionando muy bien. Está tocando mucho por toda España y también está saliendo fuera, ¿no?
Sí, hemos hecho varios países de Europa. Vamos a hacer Montreal, vamos a hacer también la feria del Libro de de Guadalajara, México. Haremos también Ciudad de México... Estuvimos a principios de la gira en Lollapalooza, Argentina… Así que muy bien, sí.
Y todo esto, además, desde un sello independiente, pequeño.
100 %, sí. Es un sello pequeño, independiente y ahí es donde nosotros nos hemos encontrado y hemos empezado a remar. Lo bueno es que tienes el equipo para ti, te escuchan todo el rato. Evidentemente, los recursos económicos no son como los que puede tener Universal, pero sí que sigues siendo libre ante tus decisiones.
¿Cómo va a ser el concierto de Pamplona? El disco es muy variado. ¿Cómo lo está trasladando a los escenarios?
El directo también pasa por muchos lugares. Va desde el hip-hop a la parte más flamenca, que para mí es el eje y el centro del show. También hay una parte mucho más urbana, más electrónica. Me gusta muchísimo el mundo de la electrónica, poder bailar con todo el mundo y darlo todo.