Mintzapraktika inicia un nuevo curso que invita a unir práctica del euskera y aficiones
El programa moviliza a unas 8.000 personas euskaltzales, tanto de manera presencial como 'on line'
'¿Y si hablamos en euskera?' es la propuesta que hace un año lanzó el programa Mintzapraktika. Es una invitación a unir práctica lingüística y aficiones, sin necesidad de elegir entre una u otra, convirtiendo las actividades preferidas de las y los participantes en oportunidades para practicar euskera. El nuevo curso ya está abierto para los interesados.
El funcionamiento de Mintzapraktika consiste en que un grupo de personas que quiera practicar euskera se reúne con alguien dispuesto a conversar en euskera con ellas durante una hora a la semana. El objetivo es ofrecer espacios para hablar en euskera. La frecuencia suele ser semanal, pero cada vez se crean más grupos que se adaptan a los deseos y necesidades de los participantes gracias a la flexibilidad del programa. Esta iniciativa moviliza a unas 8.000 personas euskaltzales, tanto de manera presencial como 'on line'
Cualquier actividad
Además de las variadas posibilidades de practicar euskera en espacios como cafeterías, alrededor de un café, en los últimos años se ha comprobado que Mintzapraktika es totalmente compatible con otras aficiones. Sus responsables aseguran que “solo necesitamos las ganas, pero al mismo tiempo podemos apoyarnos en cualquier otra actividad: una esterilla de yoga, agujas de punto, botas de montaña, guantes de boxeo, bicicletas, juegos de mesa…”
Muestra de ello son los nuevos grupos que se han puesto en marcha el último curso, como los de lectura o los que van a ver teatro en euskera, así como los que los pueblos han creado siguiendo el ejemplo de otros. Las posibilidades que ofrece este programa son infinitas, ofreciendo tiempo y oportunidad a cualquier persona que quiera vivir en euskera, adaptándose a sus necesidades, circunstancias e intereses.
En diciembre de 2024 nació el movimiento euskaltzale Taupa, con la ilusión de organizar a las y los euskaltzales de Euskal Herria y ofrecer nuevas formas de aportar a favor del euskera. Una de ellas es precisamente Mintzapraktika. De hecho, las miles de personas que participan en este programa realizan una contribución muy importante al proceso de revitalización del euskera. Son “auténticos activistas lingüísticos y su aportación, que hacen gratuitamente, de forma voluntaria y dando lo mejor de sí, es imprescindible para seguir avanzando en el uso del idioma”, añaden.
Treinta años
Animan a “activarnos a favor del euskera” empleando fórmulas: diciendo la primera palabra en euskera, participando en asociaciones, acudiendo a manifestaciones y, cómo no, inscribiéndose en Mintzapraktika. Las personas interesadas en esta propuesta pueden inscribirse enwww.taupamugimendua.eus/mintzapraktika
Mintzapraktika se fundó en Donostia hace más de 30 años, de la mano de la asociación Bagera. Desde entonces, miles de personas han participado en este proyecto cada año. Tienen objetivos muy diversos: algunos buscan oportunidades y lugares para hablar euskera, otros quieren practicar el euskera y muchos desean crear nuevas relaciones en euskera. Así pues, es el euskera lo que une a todas estas personas.
Temas
Más en Cultura
-
Abierto el plazo de presentación de candidaturas para la dirección artística del Festival de Teatro de Olite
-
Coque Malla, Zahara y Rulo y la Contrabanda, los días 26 y 27 de septiembre en el Estaciones Sonoras Otoño
-
Elkar renuncia a la beca literaria Igartza que organizaba con CAF
-
Donostia: vivir el cine más allá de la pantalla