El sector audiovisual navarro ha aumentado su empleabilidad, ya que, en la última década, las empresas de este ámbito han pasado de tener a 1,76 trabajadoras/es en 2014, a 5,27, en 2024. Esta es la estimación que hace la Asociación de Productoras y Profesionales del Audiovisual de Navarra, Napar. Estas cifras forman parte del informe y datos estadísticos extraídos del Diagnóstico, retos y proyección realizado por la entidad y del que se desprende que los principales retos del área es la proyección exterior (estatal e internacional), establecer los cauces para promover las coproducciones, ampliar la producción de proyectos de ficción y lograr una mayor formación y profesionalización en el apartado de la gestión.

Con esta recogida de la información aportada por sus asociadas/os, Napar quiere obtener “una fotografía actual” del tejido, dotando, a la vez, a la comunidad audiovisual “de una base de conocimiento compartida”, para dar un paso más en “la consolidación del audiovisual navarro como un ecosistema fuerte, competitivo y con capacidad de proyectarse más allá de sus fronteras”.

EN EUSKERA

Según el informe de Napar, el audiovisual navarro también refleja la pluralidad lingüística de la comunidad. Según las respuestas de las empresas y profesionales asociadas/os, en los últimos diez años se han realizado un total de 22 producciones en euskera, tanto en formato documental como en ficción y piezas de carácter institucional o cultural. La mayoría de estas producciones en lengua vasca se concentran en el ámbito documental, donde el euskera se convierte en un recurso narrativo y de identidad que conecta con temáticas sociales, históricas y comunitarias. 

NAPAR

  • Empresas. 601 Producciones Audiovisuales, Antaviana Postproduction, Arena Comunicación Audiovisual, Claroscuro films, S.L., CLAU Creative Services, Elcon Films, Elipsis entertainment, S.L., En Buen Sitio Producciones S.L., Estudio fotográfico Pujol, Fase Tres, Haruru Filmak, Kanaki Films, Kaptura Produccion Audiovisual S.L., Labrit Multimedia S.L., Midnight Fear Factory, NASA Producciones, Nueve Cartas, Rodamos Films, Skullmendi films S.L., The Visible Brand, Visual Comunicación.
  • Profesionales. Alfredo Orduña, Amaia Merino, Iker Oiz, Iñaki Alforja, Iñigo Perez Artieda, Itziar García Zubiri, Luis Arrieta Etxeberria, Marian Alejandra López Montserrat, Mikel Subiza, Oier Fuentes, Patxi Bisquert, Santiago Fernández.


“El análisis permite identificar tendencias, oportunidades y desafíos comunes”, indican en el informe elaborado por la asociación, integrada por empresas arraigadas, estudios emergentes y profesionales independientes, que, de esta manera, pretende “reforzar su papel como interlocutor ante administraciones y agentes del sector”. Así, la investigación contiene datos sobre tamaño de las empresas (empleo), volumen de negocio, alcance, clientes, tipos de producto, fase en que se encuentran los proyectos, número de producciones asociadas, de propuestas certificadas, reconocimientos, necesidades y sugerencias.

Tamaño

Comenzando por la antigüedad de las empresas, el diagnóstico señala que la mediana se sitúa en 2016, con un rango que va desde 1993 hasta 2024 y con “una actividad emprendedora más intensa a partir de 2009”. 

En cuanto al empleo medio por empresa o profesional, en una década ha crecido notablemente, pasando de las 1,76 personas en 2014 a las 5,27 en 2024 (estimación). La media de toda la serie de esos diez años se sitúa en 3,16 personas, lo que, a juicio de Napar, “refleja un incremento notable de la capacidad operativa y de los recursos humanos del sector”, así como “un tránsito hacia un tejido más robusto y profesionalizado”. Eso sí, siguen predominando las microempresas y los proyectos unipersonales.

La evolución del volumen de negocio muestra también “una clara activación” de este ámbito. En ese sentido, aunque las cifras muestran que el grupo de empresas y profesionales que facturan 50.000 y hasta 100.000 euros son mayoría, se observa un crecimiento en los tramos intermedios, especialmente en el que va de 100.000 a 499.999 euros. Este incremento apunta a “una transición hacia modelos más estables, con mayor capacidad de producción y facturación”. En conjunto, Napar aprecia “señales de un ecosistema en expansión”, que “va ganando en madurez económica y en capacidad para afrontar proyectos de mayor envergadura”.

Clientes

Respecto a la diversificación territorial y de clientes, de las 21 entidades analizadas, 7 no facturan nada fuera de Navarra y 4 facturan el 80% más allá de las fronteras del territorio foral; una empresa alcanza el 90% y otra, el 100%. En medio, una factura el 20%; dos el 45%; una el 40%, y una el 50%. La media de facturación exterior es, así, del 34%, y la mediana, del 20%, lo que indica que la mayoría del sector audiovisual navarro “concentra su actividad en el mercado local”, aunque con “un segmento reducido” que llega a “altos niveles de internacionalización”.

El equilibrio entre el sector privado y el institucional es un dato positivo que revela el informe, ya que esta situación “otorga cierta estabilidad frente a las fluctuaciones de ambos mercados”. El principal generador de encargos sigue siendo el empresarial (campañas corporativas, publicidad y producción de contenidos para marca), seguido del Gobierno de Navarra. A continuación figuran los ayuntamientos, las ONGs/fundaciones y EITB. Esta mezcla “implica que el sector está acostumbrado a trabajar bajo distintos marcos contractuales y con públicos objetivos variados, lo que favorece su adaptabilidad”.

La comunicación institucional / corporativa es el tipo de producto que más se trabaja; con la pieza publicitaria en segundo lugar y el streaming, en tercer puesto. También contribuyen a diversificar la oferta, aunque en menor medida, los programas y las piezas televisivas o las producciones para particulares. Esta estructura refleja “una dependencia elevada del contexto económico y político de la Comunidad Foral”, pero también experiencia a la hora de abordar múltiples formatos y necesidades. No obstante, desde Napar consideran que el sector “podría explorar una mayor penetración en canales y plataformas de difusión de alcance nacional e internacional, así como en proyectos de coproducción y distribución multiplataforma”, lo que diversificaría las fuentes de ingresos y aumentaría la visibilidad del audiovisual navarro y su integración en circuitos globales de producción y exhibición.

Exportación

El número de producciones calificadas por el ICAA indica el grado de profesionalización y visibilidad de la industria navarra. En concreto, en 2014 apenas se registraban 3 proyectos navarros calificados, pero en 2020 ya eran 10; en 2021 y 2022, 11; en 2023, 16, y en 2024, 27. En cuanto al género de estos productos, los datos señalan que el documental es la especialidad más representativa del audiovisual navarro calificado por el ICAA, seguido de la ficción; mientras que la animación y otros formatos aparecen de manera puntual. 

Siguiendo con el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, desde Napar subrayan las posibilidades de que productoras y profesionales se inscriban en su Registro de Empresas Cinematográficas para poder exportar y para que sus obras sean elegibles de cara a ayudas, catálogos y deducciones fiscales. Y es que, el hecho de que solo 2 productoras navarras dispongan del certificado implica que la gran mayoría del sector local no puede acceder ni a ayudas y líneas de apoyo del ICAA y del ICEX, y que su presencia en mercados internacionales y, por tanto, en acuerdos de coproducción es menor.

También las productoras y profesionales navarras/os son menos competitivos con las regiones con más certificados (Cataluña, Madrid y la CAV), y el retorno económico de las obras es menor porque, al no disponer del certificado oficial, la mayor parte debe operar solo en el mercado local y estatal, limitando las fuentes de ingresos. Para superar esta barrera administrativa y estratégica, Napar detalla el proceso que se debe seguir para lograr la certificación y anuncia que podría habilitar un servicio de asesoría o acompañamiento colectivo a socias/os.

Prioridades

Lsector audas productoras y profesionales de Napar identifican cuatro prioridades para este año y a futuro: la creación de redes y sinergias entre asociados; formación específica en producción; la presencia en mercados y ayudas para asistir a ellos (internacionalización); la mejora de la gestión económica y financiera, y la necesidad de contar con apoyo institucional más sólido en materia de incentivos y acompañamiento.