¿Cuándo empezaron a nacer las canciones de este disco?

Las canciones empezaron a nacer durante la gira del disco anterior, que ya teníamos ganas de hacer cosas nuevas. Empezaron a salir riffs que nos transmitían buenas vibras, había también cosas de electrónica que veíamos que podíamos utilizar… Antes de acabar la gira del disco anterior, ya teníamos las raíces de este.

El sonido de Bourbon Kings es muy rico y cañero: hay guitarras, bases, electrónica, voces, coros… ¿Cómo se construye una canción de Bourbon Kings?

Las ideas iniciales pueden surgir en cualquier momento. Luego ya, una vez que acabamos la gira y dejamos de tocar, llevamos todo el material al local y empezamos a poner las cosas en común y les vamos dando forma. Tenemos varias maneras de trabajar: a veces, Julen, el guitarrista, trae un riff y empezamos a trabajar todos sobre eso. En otras ocasiones, el DJ, Paik, trae la electrónica y partimos de ahí. Cuando ya le hemos dado todas las vueltas necesarias y tenemos la parte instrumental terminada, empezamos a meter melodías y letra.

Hasta ahora habían trabajado siempre con Iker Piedrafita en su estudio de El Sótano, pero esta vez han grabado la música con Álex Cappa en Metrópoli Studios, y las voces con Iker. ¿A qué se ha debido este cambio?

Siempre habíamos grabado con Iker, pero para este disco queríamos dar un cambio a nivel de sonido, una nueva vuelta de tuerca. Pensamos que cambiando de productor podíamos llegar a ese cambio que buscábamos. Nos fuimos a Madrid para grabar las instrumentales con Álex Cappa, pero las voces preferimos grabarlas con Iker: nos resulta más cómodo y él es uno más del grupo. Álex tiene un recorrido muy amplio, sobre todo en el metalcore. Estamos muy contentos con el resultado. Llevábamos las canciones muy cerradas, o eso creíamos. Cuando llegas al estudio, gente que sabe más que nosotros propone cambios y estamos abiertos a aceptarlos. Álex se ha involucrado mucho, ha sido uno más, como siempre hemos dicho de Iker. Grabamos todo en un fin de semana: fue llegar el viernes y salir de Madrid el domingo por la noche con el disco hecho, salvo las voces.

Les ha quedado un disco corto, siete canciones. ¿Han dejado fuera otras que quizás no encajaban en el concepto del álbum?

No, justo al revés. Queríamos meter seis canciones, pero llevamos siete, por si acaso. Al final, se nos quedaba corto y como nos gustaban todas, decidimos no dejar ninguna fuera. Este es nuestro cuarto disco y no queríamos parar mucho antes de sacarlo. Vimos que teníamos ideas y decidimos trabajarlas bien, que no pudiéramos poner ni un pero al disco, que nos gustase desde la primera hasta la última, sin relleno. Que todas las canciones fuesen hits. Que quedara un disco corto y dieran ganas de volverlo a escuchar. Ahora mismo, hasta a mí se me queda corto, pero hemos conseguido que el proceso sea más rápido, no queríamos estar tanto tiempo parados como en otras ocasiones.

“La crítica social es lo que nos atormenta, nuestro día a día. Sería difícil escribir de otra cosa, no nos saldría de forma natural”

Las letras están cargadas de crítica social. Eso ya es marca de la casa, ¿no?

Sí. No nos sale escribir de otra cosa. Esta crítica social es lo que nos atormenta, nuestro día a día. Sería difícil escribir de otra cosa, no nos saldría de forma natural.

En algunos textos mencionan a personas concretas como Nacho Cano o Mario Vaquerizo.

Sí. A veces los ves en la televisión, dicen barbaridades y se quedan tan anchos. En estos casos los tenía en mente, les cuesta mucho condenar según que cosas. Quería meterlos en una letra y ha llegado el momento.

Al margen de esa crítica social, hay también una mirada interior, una especie de aprendizaje vital.

Sí. Eso se ve en algunas canciones como Cada cicatriz. Son miradas al pasado, a lo que te ha hecho daño, las cicatrices metafóricas que quedan en la mente y terminan siendo parte de ti. No puedes olvidar esas vivencias, aunque sean malas, porque igual te han hecho ser más precavido. Gracias a ese pasado, que es tuyo y no puedes huir de él, eres la persona que eres. Es una mirada hacia dentro para alegrarte de todas tus vivencias, incluso de las malas.

“Encuentro equilibrio cuando la música me hace vibrar”, cantan en una de las canciones. ¿Qué es la música para ustedes?

En nuestra vida es eso, lo que nos da equilibrio. Nos recarga las pilas del día a día. Salir a tocar, saltar, disfrutar… Todo eso nos devuelve la energía que la vida nos va quitando. Es nuestra gasolina. Para la sociedad, creo que la música es muy importante. Cada uno a su manera, independientemente de estilos, todo el mundo tiene su banda sonora. La música es muy importante.

El disco se titula Pay to win, en referencia a que el que tiene dinero siempre tiene ventaja en la vida.

Yo soy jugador de consolas y el Pay to win me hace mucha gracia, porque literalmente significa paga para ganar. Los vídeojuegos te ofrecen que pagues para mejorar, para comprar más armas o lo que sea, de tal forma que te resulte más sencillo ganar. Es el mismo juego, tienes la misma consola y el mismo mando, pero no todos parten del mismo lugar. Extrapolándolo a la vida real, me doy cuenta de que hay muchas situaciones así. Sin ir más lejos, un universitario que se quiere sacar una carrera, si parte de la posición de una familia pudiente, igual no tiene que trabajar a las tardes para pagarse esos estudios. La carrera es la misma, hay que estudiar lo mismo, pero gracias al dinero algunos están en una situación más privilegiada. No hay ninguna faceta de la vida en la que el dinero te pueda posicionar en una situación mejor.

Eso también es así en la música, donde quien tiene dinero para invertir en promoción va a tener más posibilidades. ¿Qué se puede hacer para encontrar un hueco?

Si lo supiera, igual tendríamos más hueco (risas). Yo creo que no queda otra que seguir trabajando: componer, grabar, tocar… Darle de comer al algoritmo de las plataformas, y eso significa sacar canciones. Si metes contenido, eso te puede dar más posibilidades. Hay que trabajar mucho; desde nuestra posición, no podemos hacer otra cosa. Picar piedra. Si alguno conoce otra técnica, que me llame y me la cuente (risas).

Dentro de ese trabajar está el tocar en directo. ¿Qué tal ha empezado la gira?

Hemos hecho ya varios conciertos en Burgos, Bilbao y León. Ahora tenemos el de la Tótem y luego San Sebastián, Logroño y Menorca. Tenemos algún festival en verano y alguna otra cosa que no se puede anunciar todavía. Está yendo muy bien, estamos muy contentos. La salida del disco se retrasó, acababa de salir cuando empezamos la gira, pero la gente se sabía las canciones y eso es un premio.