LA primera ascensión al Cervino (4.478 metros) se produjo el 14 de julio de 1865, cuando una cordada de siete alpinistas liderada por Edward Whymper llegó a la cumbre por la arista Hörnli, la más sencilla, pero en el descenso hubo un accidente que les lanzó a todos hacia la pendiente, directos a una muerte segura. Iban atados, pero la suerte quiso que la cuerda se rompiera en pleno descenso y que tres de ellos lograran salvarse. Desde entonces el Cervino, la montaña más reconocida de los Alpes, entró a formar parte de la categoría de las cumbres míticas, a lo que sin duda ayudaron las innumerables películas que se han hecho sobre ella, aunque ayer en el Planetario de Pamplona el personaje protagonista no fue Whymper ni tan siquiera el Cervino, sino Jean-Antoine Carrel, el guía que tres días después alcanzó la cumbre por el lado italiano.

El encargado de presentar el film fue Javier Alonso Aldama, profesor de la UPV y miembro del jurado del Festival de Cine de montaña de Vitoria-Gasteiz, que eligió una versión alemana de la citada ascensión, El Reto, dirigida y protagonizada por Luis Trinker, con la que se puso fin al ciclo de conferencias organizado por el Anaitasuna, con la colaboración de la BBK, en el marco de la 32ª Semana de Montaña.

Alonso tenía claro el motivo de su elección. "Es una gran película, una versión especial, alemana y la segunda que se hizo tras la primera que era muda. Es una película que está novelada. Cuenta la ascensión al Cervino, aunque no se parece en casi nada a lo que ocurrió, tal vez para darle algo de dramatismo".

Las más de cien personas que acudieron a la proyección pudieron disfrutar de casi noventa minutos de metraje en blanco y negro y subtítulos en castellano. Lo que más interés tuvo en destacar Javier Alonso sobre la película fue el personaje que estaba detrás, Luis Trenker, el director y protagonista, en un marco histórico dominado por el nacimiento del cine alemán de montaña durante la República de Weimar y el nazismo. "Trenker no era nazi, pero sus películas gustaban mucho a Hitler y a Goebbels. En la cultura germánica hay una búsqueda de la heroicidad en la montaña".

Javier Alonso, de 54 años, no tiene ninguna duda al afirmar que en el festival de cine de Vitoria que se celebra actualmente no ha habido ninguna película parecida a El Reto. "Un problema del cine de alpinismo es que generalmente hay que meterlo en el mundo del documental, en lo que llamaría de testimonios. Hoy no se hace cine de montaña, se hacen documentales. Es un género difícil, no es sencillo hacer una buena película de montaña, como tampoco es que lleguen las películas que se hacen a los circuitos de nuestro país".

Considera que desde el punto de vista técnico, "el futuro del cine de montaña es magnífico. Los documentales que hoy en día se pueden ver son magníficos, por la calidad de los medios y de la preparación de los técnicos encargados de llevarlos a cabo. Lo que no hay es un cine de montaña en el sentido artístico. Ahora hay muchos testimonios, pero poco cine".

Antes de la proyección, Anaitasuna hizo entrega de los premios del concurso de fotografías, que se llevaron Benito Cantero, Joseba Leturia y Juan José López Asurmendi.