Pamplona - Como ya ocurriera hace ocho años, México aprovechó su condición de país anfitrión para conquistar su segundo título mundial de pelota vasca. La delegación azteca se hizo con la corona absoluta merced a las seis medallas de oro que se colgaron sus pelotaris, por las cuatro que lograron los representantes de la selección española, que no pudieron defender el entorchado que consiguieron hace cuatro años en la localidad francesa de Pau, pero que, con 19 pelotaris navarros en sus filas, se hicieron con un subcampeonato que les deja un buen sabor de boca. Francia, la otra aspirante al título, completó el podio general de un Mundial en el que también ganaron medallas Argentina, Cuba y Uruguay.

Decidió el frontenis El título absoluto se resolvió en la madrugada del domingo al lunes con un doble duelo entre mexicanos y españoles en frontenis. El frontón de 30 metros fue el escenario donde concluyó el Mundial y en el que los anfitriones derrotaron definitivamente a los defensores de la corona. Ambas delegaciones alcanzaron los dos últimos partidos del campeonato igualadas a medallas de oro (cuatro por selección), pero México demostró, tanto en hombres como en mujeres, su superioridad con la raqueta.

La última jornada de la competición resultó tremendamente emocionante. México se disparó en el medallero gracias a sus oros en mano individual y parejas en trinquete y también a sus éxitos en paleta goma masculina y femenina en frontón de 30 metros. Sin embargo, España pudo igualar los registros mexicanos merced al buen hacer de tres navarros en el frontón de 36 metros, donde Alberto Ongay (mano individual) y la pareja formada por Eneko Yoldi y José Luis Tabar (mano parejas) subieron a lo más alto del podio, al igual que lo hicieron Xabier Barandika y Unai Lekerikabeaskoa (en cesta punta) y otro navarro, Rubén Ayarra, y el catalán de origen argentino Emiliano Skufca (en paleta cuero en frontón de 36 metros).

Con semejante igualdad, el frontenis iba a decidir, y en el frontón de 30 metros México certificó su éxito. Los anfitriones se vieron obligados a ganar sus dos partidos, ya que una victoria de España (en hombres o mujeres) le hubiera permitido a la delegación española, dirigida por el navarro Xabier Asiáin, revalidar el título. ¿Por qué? Por disponer de una medalla más de bronce que los aztecas, circunstancia que pone en valor los metales conseguidos por otros representantes de la delegación española, como los bronces conseguidos por los navarros Haizea Zamora y Mikel Artuch en el trinquete y por la pareja de paletistas navarros compuesta por Miguel Fernández de Laskoiti y Alfonso Echavarren (frontón de 36 metros), por citar algunos ejemplos.

bronce de urrutia El Mundial también ha dejado otros asuntos interesantes, como el debut en un campeonato de este tipo del exremontista profesional navarro Miguel Mari Urrutia, que hace casi tres años emigró a México, país que le ha dado la posibilidad de disputar la competición. Jugó a paleta cuero en frontón de 36 metros y, pese a su inexperiencia en esta modalidad, sumó un bronce para la delegación anfitriona.

caos, profesionales y Barcelona

Organización y futuro. El Mundial de pelota vasca de México ha terminado con una sobresaliente actuación del país anfitrión en el apartado deportivo (6 oros y título absoluto), pero con un deficiente proceder en el aspecto organizativo. Y es que algunos de los frontones donde se ha disputado la competición no estuvieron finalizados por completo hasta un día después del inicio del campeonato y además han sido muchas las deficiencias que han presentado las instalaciones. El Mundial también ha dejado un nuevo presidente en la Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV), el empresario franco-mexicano Xabier Cazaubon, y la intención de abrir la participación en el torneo a pelotaris profesionales, incluso ya para la próxima cita, que se disputará en Barcelona en el año 2018. - J.L.

1. México11 (6 oros / 2 platas / 3 bronces)

2. España13 (4 oros / 4 platas / 5 bronces)

3. Francia11 (2 oros / 6 platas / 3 bronces)

4. Argentina6 (2 oros / 1 plata / 3 bronces)

5. Cuba3 (1 oro / 1 plata / 1 bronce)

6. Uruguay1 (0 oros / 1 plata / 0 bronces)

FRONTÓN DE 30 METROS

Paleta goma femenina

1. México (R.M. Flores/P. Castillo)

2. España (M. Mendizabal/R. Micó)

3. Argentina

Paleta goma masculina

1. México (Arturo Rodríguez Faisal)

2. España (Jorge Frías)

3. Argentina

Frontenis femenino

1. México (A. Cepeda/G. Hernández)

2. España (M. Aranaz/R. Micó)

3. Cuba

Frontenis masculino

1. México (A. Rodríguez/H. Gastón)

2. España (P. Peñate/J. Frías)

3. Cuba

FRONTÓN DE 36 METROS

Mano individual

1. España (Alberto Ongay)

2. México (Fernando Medina)

3. Francia

Mano parejas

1. España (J.L. Tabar/E. Yoldi)

2. México (J. Alcántara/D. Álvarez)

3. Francia

Pala corta

1. Cuba (A. Jardínez/A. Péreztarrau)

2. Francia (S. Brefel/T. Iris)

3. España (M. Laskoiti/A. Echavarren)

Paleta cuero

1. España (R. Ayarra/E. Skufca)

2. Francia (F. Fontano/J. Welmant)

3. México (R. Ledesma/M.M. Urrutia)

FRONTÓN DE 54 METROS

Cesta punta

1. España (Barandika/Lekerikabeaskoa)

2. Francia (U. Alberro/X. Inza)

3. México (D. Inclán/J.M. Valdés)

TRINQUETE

Mano individual

1. México (Heriberto López)

2. Francia (Jean Marc Lamure)

3. España (Mikel Artuch)

Mano parejas

1. México (O. Díaz/M. Cabello)

2. Francia (P. Larralde/A. Amulet)

3. España (A. Garatea/J. Luquin)

Paleta goma masculina

1. Argentina (G. Inchausti/A. Villegas)

2. Francia

3. México (D. García/R. Pacheco)

Paleta goma femenina

1. Francia (M. Etchelecu/A. Chapelet)

2. Argentina (V. Stele/M.L. García)

3. España (H. Zamora/N. Arozena)

Paleta cuero

1. Argentina (G. Villegas/G. Muñoz)

2. Uruguay

3. España (C. Beunza/D. Ramos)

Share

1. Francia (O. Laverdesque/B. Driolet)

2. Cuba (C. Castillo/I. Torres)

3. Argentina

4. España (I. Arzelus/J. Apezetxea)

1. España 8 títulos

(1955, 58, 70, 78, 90, 98, 2002 y 10)

2. Francia 5 títulos

(1952, 66, 82, 86 y 94)

3. Argentina 2 títulos

(1962 y 74)

4. México 2 títulos

(2006 y 14)

Arturo Rodríguez Faisal. El mexicano Arturo Rodríguez Faisal fue galardonado con el trofeo de mejor pelotari del Mundial, relevando en el palmarés a la navarra Maite Ruiz de Larramendi, que apenas ha tenido protagonismo en la presente edición del torneo. Ganó en su debut contra Francia en paleta goma (30 metros), perdió después con México y luego desapareció de la programación.