Título. Labrit 65.
Idiomas. Castellano y euskera.
Duración. 35 minutos y 12 segundos.
Dirección. Lucía Arrieta e Iñaki Navarro (Pandas producciones).
Producción. Iñaki Urbina.
Sonido. Sergio Elía.
El frontón Labrit de Pamplona cumplió 65 años el pasado 15 de junio, pero ha tenido que esperar tres meses para recibir su regalo: un corto documental que se preestrena esta tarde a partir de las 19.30 horas en el civivox Condestable.
La obra, de 35 minutos de duración y que lleva por título Labrit 65, es un proyecto de la Fundación Kantxa Pelotazale en colaboración con Panda producciones. Sus autores son tres jóvenes navarros: el periodista e historiador Iñaki Urbina (Pamplona, 1990), el publicista Iñaki Navarro (Pamplona, 1992) y la realizadora audiovisual Lucía Arrieta (Olite, 1994).
Urbina, el encargado de la labor documental y de la producción del corto, explica los motivos por los que se embarcaron en el proyecto que hoy ve la luz. “Desde la Fundación Kantxa Pelotazale”, de la que él mismo forma parte, “nos dimos cuenta de que el 15 de junio se iba a cumplir el 65º aniversario del Labrit y nos parecía una oportunidad bonita para reivindicar lo que viene siendo el edificio y lo que se vive dentro de él, tanto asuntos deportivos como sociales, durante seis décadas y media. Y como ya hemos trabajado en otras ocasiones con Iñaki (Navarro) y Lucía (Arrieta), de Pandas producciones, les trasladamos esta idea de bombero, que no sabemos si compensa o no, y comenzamos a construir este corto documental un poco testimonial”.
Aunque los tres autores se pusieron manos a la obra allá por el mes de febrero con el objetivo de poder preestrenar su trabajo en una fecha cercana al 15 de junio, fecha del 65º aniversario del frontón pamplonés, problemas de agenda retrasaron la premiere. “Como queríamos que el corto fuera un regalo para Pamplona y el Labrit es de propiedad municipal”, explica Urbina, “fuimos a presentar el proyecto al Ayuntamiento y comprobamos que, como era una fecha muy cercana a San Fermín, no había disponibilidad, decidimos retrasarlo y, como la exigencia del Ayuntamiento fue enmarcarlo dentro de algo, escogimos la semana de San Fermín Txikito”.
Los tres autores de Labrit 65 han contado con un presupuesto de 4.200 euros para elaborar un corto documental para el que han conseguido financiación gracias al Consejo Navarro de Cultura. “Somos una fundación y tenemos unas limitaciones”, analiza Urbina, “pero conseguimos que el proyecto recibiera la categoría de Proyecto de Interés Cultural 2017 y entrara a forma parte de la MECNA, la herramienta de mecenazgo que tiene el Gobierno de Navarra a través de la cual particulares y empresas pueden hacer su donativo, ceder espacios o contribuir al proyecto de alguna manera para cubrir los gastos a cambio de unas compensaciones o privilegios fiscales favorables”.
Labrit 65 ve hoy la luz para regocijo de sus autores, que, no obstante, no esconden sus temores. Urbina reconoce que “el mayor miedo que hemos tenido y del que más nos hemos mentalizado es que entendemos que en un corto documental de 35 minutos no caben 65 años de historia. Sí, nos hemos dejado cosas. Sí, nos hemos dejado protagonistas. Pero esto no es un documental de grandes figuras, sino que se trata de acoger el abanico de todas las modalidades y de personas, tanto del mundo aficionado como del profesional, que igual sí que han estado ligados al Labrit de una forma más estrecha o que puntualmente han hecho un hito”. Navarro puntualiza que “el miedo era que el protagonista se comiera al frontón”. “De ahí que hayamos intentado jugar con eso y hayamos elegido personas con unos hitos que funcionan como hilo conductor de la historia del frontón en vez de comerse ellos la atención”, completa.
Los ocho personajes que aparecen en el corto documental son José Esparza, uno de los pelotaris que participó en la inauguración del frontón; Miguel Ángel Uros Txiki, expalista y canchero del Labrit; el periodista Josetxo Lizartza; el manista Oinatz Bengoetxea; el remontista Javier Urriza; la pelotari Maite Ruiz de Larramendi; el exmanista profesional Mikel Idoate; y el artekari Miguel Santos. Todos ellos, salvo este último por motivos laborales, tienen previsto acudir esta tarde al preestreno de una obra en la que también se glosa la figura de un peculiar personaje que declinó la invitación de aparecer en el documental. Se trata de Agustín Asenjo. “Era un hombre que reservaba el Labrit para jugar a pala”, cuenta Urbina. “Al principio venía solo, pero luego retaba a gente que pasaba por el frontón, eso sí, siempre con apuestas de por medio. El mito fue creciendo y acabó llenando el frontón e incluso con gente fuera sin poder entrar. También hacía desafíos jugando con un banco de dos metros y pico atado al cuerpo o con un saco de virutas de hierro. Nos parecía un personaje interesante e intentamos convencerle, pero nos echó un pulso y ganó”, revela Urbina, que también justifica las reticencias de Asenjo: “Las fotos demuestran que era una bestia, pero ahora tiene más de 80 años y quiere que se recuerde esa época en la que él era un bigardo”.
Esta es una de las historias que durante la elaboración del corto documental han encontrado Iñaki Urbina, Iñaki Navarro y Lucía Arrieta. Y esta última, realizadora de profesión, añade que “hemos aprendido muchísimo porque, en mi caso, hasta hace un año más o menos no conocía nada del mundo de la pelota, pero con esto nos hemos enterado de mil historias curiosas de las que no nos damos cuenta cuando vamos al frontón”.
El 30 de septiembre, otro pase Los autores de Labrit 65 están ansiosos por exhibir su obra, un proyecto abierto a tener secuelas en función del tipo de acogida que tenga entre el público. Las primeras respuestas las obtendrán en el preestreno de esta tarde y también el sábado 30 de septiembre, fecha escogida para el segundo pase del documental.
Título. Labrit 65.
Idiomas. Castellano y euskera.
Duración. 35 minutos y 12 segundos.
Dirección. Lucía Arrieta e Iñaki Navarro (Pandas producciones).
Producción. Iñaki Urbina.
Sonido. Sergio Elía.
Iñaki Urbina (Pamplona, 1990) es licenciado en Periodismo e Historia y miembro de Fundación Kantxa Pelotazale.
Iñaki Navarro (Pamplona, 1992) es licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas y fundador de Pandas producciones.
Lucía Arrieta (Olite, 1994) es realizadora audiovisual y fundadora de Pandas producciones junto a Iñaki Navarro.
José Esparza. Uno de los pelotaris que participó el 15 de junio de 1952 en la inauguración del frontón.
Miguel Ángel Uros, ‘Txiki’. El canchero del Labrit y palista aficionado hasta hace bien poco.
Josetxo Lizartza. Periodista.
Oinatz Bengoetxea. Campeón del Manomanista que, antes de dar el salto a profesionales, ganó el Mundial de 2002 en el Labrit.
Javier Urriza. Campeón individual de remonte que dio sus primeros pasos como pelotari (en la pala, concretamente) en el Labrit, donde ahora también se organizan partidos de remonte.
Maite Ruiz de Larramendi. La mejor pelotari navarra de la historia y campeona de España y subcampeona mundial de frontball.
Mikel Idoate. Expelotari profesional que disputó dos semifinales del mano a mano en el Labrit y al que una lesión en la mano le obligó a una retirada prematura.
Miguel Santos. Corredor de apuestas (artekari) de Asegarce.