peralta. Para la realización de la fase de desarrollo de esta iniciativa, a la que han denominado Power Flow, Jofemar va a realizar una inversión de 1.300.000 euros. Una parte se financiará a través de los fondos del Banco Europeo de Inversiones (BEI), ya que el proyecto cuenta con el sello Moderna, y a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Además, la firma navarra ha contratado a tres personas; dos Ingenieros Químicos y un Ingeniero Electrónico que trabajarán en un espacio que se ha habilitado dentro de la empresa de unos 130 metros cuadrados.

Esta nueva dotación se enmarca dentro de la estrategia de diversificación de la empresa peraltesa en sectores de gran potencial de crecimiento, como es el caso de la eficiencia energética. "Power Flow es un proyecto muy ambicioso que cuenta con la tecnología ideal para el almacenamiento de energía. Se trata de un sector que moverá miles de millones de euros", aseguraba el director general de Jofemar, Miguel Ángel Carrero. De hecho, las baterías de flujo se están posicionando como el sistema más adecuado para el almacenamiento de energía proveniente de fuentes renovables. Carrero insistía en que "Jofemar es una empresa que invierte cada año en I+D+i una cantidad que oscila entre el 6 y el 9% de sus ventas".

Este proyecto cuenta, además, con la colaboración de diferentes Centros Tecnológicos y Universidades. "Se trata de un prototipo a pequeña escala para ver cómo se comporta cada batería, pero la idea es que para marzo o abril logremos un prototipo de cierta potencia. A partir de ahí, en un año y medio o dos años esperamos que sea un producto comercializable", apuntaba Beatriz Ruiz, responsable del proyecto que añadía que "el objetivo es elaborar productos comercializables; que sean soluciones viables tecnológicamente y comercialmente para el almacenamiento, la gestión de renovables, etc. En la actualidad hay centros que están estudiando y desarrollando avances en este campo, pero hay muy pocos a nivel mundial que lo comercialicen. En Navarra, desde luego es una iniciativa pionera."

Al acto de inauguración acudió la presidenta de Navarra, Yolanda Barcina, quien apuntó que Jofemar "es un claro ejemplo de la eficacia de la colaboración público-privada".

Esta firma navarra, creada en el año 1971 por Félix Guindulain y con un capital cien por cien navarro, se dedica, principalmente, al diseño y a la fabricación y comercialización de máquinas expendedoras y sistemas de pago para el vending. En la actualidad cuenta con una plantilla de 200 empleados, de los que 130 trabajan en Peralta, y están presentes en 52 países. Su facturación es de cerca de 29 millones de euros.

Además, en el año 2008 crearon una filial, Hidronew XXII, que se dedica a la transformación de vehículos con motor de combustión a vehículos cien por cien eléctricos.