madrid. Las familias ahorraron el 9,2% de su renta disponible entre julio y septiembre de 2013, la tasa más baja contabilizada en un tercer trimestre desde 2007, debido a que los ingresos que percibieron mediante salarios y a través de rentas por sus propiedades se vieron reducidos.

Las familias redujeron el 1,6% su renta disponible en el tercer trimestre de 2013, hasta los 162.521 millones de euros, por lo que recortaron el 9,1% su ahorro, hasta contabilizar 14.932 millones, en tanto que prácticamente mantuvieron su nivel de consumo, con una bajada del 0,4% y 147.037 millones gastados. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que habría que remontarse al tercer trimestre del año 2007 para encontrar una tasa de ahorro de los hogares del 9%, ya que en similar periodo en los años posteriores las familias fueron capaces de ahorrar el 14,1% de su renta disponible en 2008, el 16% en 2009, el 12,2% en 2010, el 11,2% en 2011 y el 10% en 2012.

Para la analista de Cortal Consors, Estefanía Ponte, aunque los datos no empeorarán, tampoco habrá una recuperación del ahorro en los próximos meses porque los salarios no mejorarán.

La coordinadora del Servicio de Estudios del IEE, Almudena Semur, achaca la bajada de la tasa de ahorro de los hogares a su desendeudamiento, si bien vislumbra un "cambio de tendencia" de cara a 2014, con mayor crecimiento económico y creación de empleo, para lo que considera necesario que se mantenga "el pulso reformista".

Los datos muestran que al comparar periodos móviles de cuatro trimestres, la tasa de ahorro de los hogares se ha situado en el último año en el 10,5 % de su renta disponible, dos décimas menos que en el mismo periodo móvil precedente.

En este sentido, el profesor de control y dirección financiera de Esade, Jordi Fabregat, indica que el nivel de ahorro se mantendrá en el próximo año en torno al 10%, tasa que será difícil que se supere "con crecimientos bajos de la economía" y porque no mejorará la renta disponible mediante salarios ni pensiones.