ICF acumula 15 millones de beneficio en Burlada durante la última década
El Gobierno de Navarra se compromete a mediar entre la plantilla y las multinacionalesEl comité recuerda que se trata de una deslocalización y pide poder renegociar las condiciones de trabajo
Pamplona - La plantilla de ICF (Faurecia-Lear) trata de recabar apoyos para evitar el cierre de la planta de Burlada. Ayer acudió al Parlamento de Navarra y se entrevistó con la consejera de Economía e Industria. Y trasladó el mismo mensaje: la empresa tiene trabajo y viabilidad si las multinacionales quieren. Y, de hecho, ha obtenido beneficios durante prácticamente toda su historia: en la última década suma más de 15 millones de euros, incluyendo los ejercicios en los que ha habido pérdidas.
“De hecho, en agosto del año pasado, Faurecia y Lear se repartieron los beneficios que habían ido acumulando procedentes de esta planta. De una cuenta en la que había 26 millones sacaron 22 y de allí 11 fue para cada uno”, explicaba ayer Alfredo Sanz, presidente del comité de empresa, que por la mañana fue el encargado de exponer ante el Parlamento de Navarra la situación que vive la planta de Burlada, con 190 trabajadores y dedicada a la fabricación de correderas para los asientos. “La empresa lleva funcionando cerca de 40 años siempre con beneficios”, dijo antes de recordar que “no ha tenido conflictividad” hasta el año 2005, cuando empezaron a tener algún problema”.
Por la tarde, el comité se reunió con la consejera y vicepresidenta, Lourdes Goicoechea, de quien obtuvo el compromiso de convocar una reunión a tres bandas entre el comité, representantes de la multinacional y el propio Gobierno. A la consejera, le explicaron que “el argumento dado por la empresa para anunciar el cierre no es real”. “El trabajo de Volkswagen lo tenemos hasta 2016, lo que sucede es que nuestra producción se la llevan a Francia”, explicó Sanz, para quien el anuncio del cierre supone una “deslocalización pura y dura”. Del mismo modo explicó que la intención del comité no es negociar la salida de los trabajadores, sino la continuidad de la factoría, para lo que están dispuestos a hablar “de un plan de viabilidad” y ponían sobre la mesa otras posibilidades. “Podemos recuperar trabajos que antes se hacían en la planta y que fueron externalizados en momentos de máxima producción y son nuestros”, recordaba Sanz, quien añadía también la vía de las prejubilaciones para 36 trabajadores mayores de 55 años si fuera necesario.
Por la mañana y ante el Parlamento de Navarra, Sanz había insistido en que la conflictividad nunca había existido en una planta capaz de generar beneficios de modo recurrente durante casi toda su vida. Según detalló, en 2004 se cerró el ejercicio con unos beneficios “importantes”, de 2,22 millones de euros y en 2005 la multinacional planteó un plan de viabilidad “Nos congelamos los salarios y cambiamos nuestras condiciones por no crear conflicto”, afirmó.
De este modo, indicó, en 2005 la empresa volvió a tener beneficios (1,73 millones), al igual que en 2006 (0,8 millones) y 2007 (2,53 millones), mientras que a finales de 2008, sobre el mes de octubre, “se plantea que la crisis puede empezar a impactar algo”. “Pusimos nuestros días personales a disposición de la empresa para terminar el año”. El ejercicio erró con pérdidas de apenas 191.000 euros. Del mismo modo relató que en 2009 la dirección “ planteó un primer ERE de 60 días, de los cuáles sólo utiliza 13 entre el mes de enero y febrero” y que “a partir de marzo levantó el ERE y contrató eventuales”. Ese año se cerró otra vez con unos beneficios de 1,7 millones de euros.
En 2010, agregó el presidente del comité de empresa, “los eventuales siguen y también los beneficios (2,8 millones)”, que continúan en 2011 (casi 3 millones) hasta el año 2012. “Por primera vez realmente vemos el impacto de la crisis en el sector de la automoción”. Las pérdidas fueron de 426.000 euros, si bien el comité atribuye una parte al coste de las prejubilaciones, que rondó los 600.000 euros. “La multinacional nos planteó un ERE, desde el primer día le dijimos que si hay que hacer un plan de viabilidad y renegociar las condiciones estábamos dispuestos. La multinacional nos dice que no, que es un problema coyuntural”. Sanz relató que la empresa utilizó menos de la mitad de los días de ERE solicitados y pidió a la multinacional que, antes de plantear el cierre, les deje “renegociar las condiciones laborales” antes de plantear un cierre.
en el parlamento
apoyo de los grupos
Unanimidad. Todos los grupos parlamentarios mostraron su apoyo a la plantilla. La parlamentaria de UPN Coro Gaínza, garantizó que la consejera Goicoechea pondrá “toda la carne el asador” para intentar evitar el cierre, si bien “otra cosa es lo que pueda conseguir”. Samuel Caro, del PSN, mostró el compromiso de su partido de “ser altavoces para hacer llegar los mensajes de los trabajadores tanto a la dirección como a las instituciones”. Bildu expresó su solidaridad con “los 190 trabajadores y todas sus familias” ante “un caso muy grave y paradigmático”; Aralar-NaBa exigió al Gobierno foral que “dé cuenta de qué esfuerzos y actuaciones está llevando a cabo”; Izquierda-Ezkerra, calificó el caso de Faurecia de “desolador y tremendo” y el PP reconoció los esfuerzos hechos por los empleados. Geroa Bai se sumó al apoyo y criticó que el sistema permita a un empresario trasladar la producción de ese modo. - D.N.
apuntes
Mañana, reunión. El comité de empresa tiene previsto sentarse mañana a negociar con los representantes de la multinacional, que delegará en el bufete madrileño Garrigues, lo que es entendido por los trabajadores como un mal síntoma.
Recolocaciones. Desde el comité Javier Fabo cuestionó que se les quiera recolocar en otras plantas de la multinacional en Navarra, una medida con la que “alguien va a salir perjudicado”.
las cifras
9
Millones de producción
La planta alcanzó los 9 millones de unidades en 2006, se bajaron a unos 7,5 millones en 2009; cifra que fue de 6,7 millones en 2010 y de en torno a 8 millones de unidades en 2011.
2,5
Millones a chequia
El comité recordó en el Parlamento que en 2012 “se quitó dos millones y medio de producto para llevárselo a una planta en la República Checa” y también se ha llevado producto a otras plantas en los últimos años
Más en Economía
-
Condenada una empresa de limpieza en Navarra por no reconocer los cinco días de permiso por hospitalización de un familiar
-
El programa 'Tierra de Oportunidades' premia 16 proyectos emprendedores desarrollados en pueblos de Navarra
-
La Fundación Caja Navarra cerró 2024 con un beneficio de 1,3 millones de euros
-
Navarra se presenta como la puerta de entrada a Europa para las inversiones coreanas