Pamplona - Cientos de millones de personas prestan voluntariamente sus datos todos los días. Cada vez que publican en una red social, cada vez que compran y pagan con tarjeta -físicamente y también on line- o incluso desde su propio vehículo, si este se encuentra conectado. Toda esta información, ordenada, seleccionada y jerarquizada, tiene un valor. Habla de gustos, de decisiones de compra, incluso de la meteorología o del tráfico.

Con ellos, y con muchos otros, es posible hacer negocio, crear una empresa y generar empleo. “Aprovechar los datos para tomar mejores decisiones y aprovechar oportunidades”, sintetiza un estudio elaborado por la Institución Futuro y financiado por el Servicio Navarro de Empleo, que analiza cómo será el empleo del futuro. Y concluye que el uso de los datos, al igual que la salud, el cloud computing, la lógistica y la distribución, la personalización de productos y el medio ambiente serán algunos de los ámbitos capaces de generar empleo en los próximos años.

“Los estudios dicen que un porcentaje elevadísimo de los empleos que hay hoy no existirán en 2030”, explicó ayer José Antonio Sarría, presidente de la Confederación de Empresarios de Navarra, junto a la directora general de la Institución Futuro, Ana Yerro, y la presidenta de este think tank, Belén Goñi. Los tres presentaron el informe Empleo 2030. Preparando hoy el empleo de mañana. Tendencias de futuro en el empleo, que trata de arrojar luz sobre el porvenir de la ocupación en un periodo de profundos cambios, marcado por la salida de una aguda crisis económica y la puesta en relación de muy distintas tecnologías.

Otras tendencias marcarán además el futuro. En Europa, el envejecimiento de la población y la bajísima natalidad contribuirán a que áreas como la geriatría o la domótica cuenten con un “grandísimo desarrollo”, dijo Belén Goñi, quien advirtió de que países como Alemania, Suiza o Polonia temen encontrarse ante una escasez “de trabajadores”, mientras que en otros muchos faltarán recursos básicos como el agua, los alimentos o la propia energía.

“Va a haber muchos retos en cuanto al sector de la alimentación”, explicó Ana Yerro, quien se refirió a “una escasez de tierra cultivable y agua”. “Habrá que desarrollar nuevos alimentos o espacios y sistemas de cultivo”, dijo.

Por su parte, Belén Goñi, coincidió en que se va a producir “una escasez de talento, lo cual va a hacer que la gente trabaje por proyectos”. “No todo va a ser para toda la vida, pero tampoco lo es ahora”, apuntó Goñi, que consideró que va a ser necesario “marketing para atraer trabajadores”, porque el “talento va a ser muy escaso en algunos ámbitos”.

De esta forma, recomendó a las empresas estar “conectadas con el exterior para ser más competitivas”, y trabajar en “desarrollar competencias de los trabajadores”. Para los empleados, propuso que se formen “a lo largo de toda la vida”, ya que “uno no será lo que estudió en la carrera, sino que deberá adaptarse a los cambios que se produzcan.

Goñi planteó a los gobiernos “promover la innovación y la digitalización”, y “ayudar a que las empresas puedan acercarse a estas nuevas tecnologías”, así como “asegurarse que la región o país este absolutamente conectado en el ámbito digital”. “Esta formación requiere financiación y formas de hacer diferentes -remarcó-, como sistemas de control de la formación menos rígidos” que en la actualidad.

Las competencias. Belén Goñi destacó que las empresas requerirán más de actitudes que de aptitudes. “Pedirán honestidad y compromiso ético, capacidad de adaptarse al cambio, de trabajar en equipo y de comunicarse”, señaló.

Atraer talento. El informe aconseja elaborar una estrategia conjunta para ser capaces de convertir a Navarra en una comunidad atractiva para el talento.

Tecnologías 4.0. El informe recomienda a las empresas que adopten tecnologías como la fabricación aditiva, la robótica y la realidad, entre otras. Del mismo modo, cree que los departamento de Recursos Humanos deben reconvertirse ante un escenario donde el talento escaseará.

Mercado diferente. Será un mercado de trabajo distinto, menos localizado y basado cada vez más en proyectos.