MADRID. El Gobierno ha aprobado hoy el real decreto ley que establece una subida del 0,25 % de las pensiones y un incremento del 8 % en el salario mínimo interprofesional (SMI), que queda fijado para 2017 en 707,60 euros mensuales. En rueda de prensa para hacer balance del año 2016, Rajoy ha subrayado que la subida del SMI, pactada con el PSOE, es "la mayor en 30 años" y ha sido posible por la mejora de la situación económica en España.
Los pensionistas han perdido el 1,25 % de poder adquisitivo en 2016, debido a que la subida del 0,25 % que experimentaron sus pensiones, el mínimo permitido por Ley, ha sido inferior a la inflación con la que ha cerrado este año (1,5 % en diciembre).
El dato adelantado del IPC conocido hoy, que supone un incremento interanual de ocho décimas respecto a noviembre, supone que las pensiones han vuelto a perder poder adquisitivo por primera vez en cuatro años.
Desde que entró en vigor la reforma de las pensiones en 2013 con la aplicación del Índice de Revalorización, la subida ha sido del 0,25 %, si bien los pensionistas se han beneficiado de una inflación baja (0 % en 2015) o, incluso, negativa (-1 % en 2014), años en los que han ganado poder adquisitivo.
También en 2013 los pensionistas mejoraron su capacidad de compra, porque aumentaron un 1 % aquellas de más de 1.000 euros y un 2 %, las inferiores, mientras que el IPC se situó en el 0,3 %.
Previamente, habían perdido poder adquisitivo en 2012, cuando el IPC fue del 2,9 % y las pensiones subieron el 1 %, y en 2011, cuando la inflación fue del 2,4 % y las pensiones se congelaron.
Antes de que en 2013 se cambiara la Ley y se introdujera como método de cálculo el Índice de Revalorización, las pensiones se actualizaban con el IPC del mes de noviembre, que en 2016 se situó en el 0,7 %.
No obstante, el Ministerio de Economía ha calculado que la inflación media de 2016 se ha situado en el -0,2 %, por lo que este año no se ha producido pérdida de poder adquisitivo de las rentas en general, y de los pensionistas y funcionarios en particular.
¿CÓMO SE QUEDAN LAS PENSIONES CON ESTA SUBIDA? Tras la subida del 0,25% que experimentarán las pensiones el próximo 1 de enero, la pensión mínima de jubilación de una persona con 65 o más años y cónyuge a cargo pasará de 784,9 euros al mes por catorce pagas a 786,86 euros mensuales. Los que no tengan cónyuge cobrarán un mínimo de 637,7 euros, frente a los 636,1 euros de este año, mientras que los que tienen cónyuge pero no a cargo percibirán 605 euros mensuales (ahora son 603,5 euros).
Las pensiones mínimas de jubilación para los menores de 65 años con cónyuge a cargo subirán desde 735,7 euros al mes por catorce pagas hasta 737,5 euros, y las de los menores de 65 años sin cónyuge ascenderá a 596,5 euros, frente a los 595 euros mensuales de este año.
Por su parte, la pensión mínima de viudedad con cargas familiares se situará desde el 1 de enero en 737,5 euros mensuales por catorce pagas, en contraste con los 735,7 euros de ahora. La cuantía mínima de la pensión de viudedad para titulares con 65 años o con una discapacidad en grado igual o superior al 65% será de 637,7 euros al mes (ahora 636,1 euros mensuales), mientras que las pensiones mínimas de viudedad para personas con entre 60 y 64 años será de 596,5 euros al mes. Para los titulares de pensiones de viudedad con menos de 60 años el importe mínimo alcanzará en 2017 los 482,8 euros al mes (antes 481,6 euros).
Asimismo, la pensión mínima de gran invalidez con cónyuge a cargo pasará de 1.177,4 euros mensuales por catorce pagas a 1.180,34 euros mensuales, mientras que la de gran invalidez sin cónyuge subirá hasta los 956,6 euros desde los 954,2 euros mensuales de este año.
La pensión mínima de incapacidad permanente absoluta ascenderá desde el próximo 1 de enero a 786,86 euros mensuales por catorce pagas, frente a los 784,9 euros actuales, en tanto que las pensiones de orfandad y en favor de familiares tendrán un importe mínimo de 194,8 euros mensuales, en contraste con los 194,3 euros de ahora.
Por su lado, la cuantía de la pensión máxima pasará desde 2.567 euros mensuales a 2.573,7 euros al mes.
Rajoy ha comentado durante su comparecencia que las nuevas pensiones alcanzan ya una media de 1.500 euros mensuales, lo que equivale al 93% del salario medio.
Además del Real Decreto de revalorización de las pensiones, el Gobierno ha aprobado este viernes otro Real Decreto con la subida del 8% del salario mínimo interprofesional para 2017.
Los sindicatos consideran "insuficientes" tanto la subida de las pensiones como la del SMI y han acusado al Gobierno de "despreciar" el diálogo social al ignorar sus demandas en ambas materias. CC.OO. y UGT demandaban al menos un incremento de las pensiones del 1,2% para 2017 y llevar el SMI hasta los 800 euros mensuales.