Síguenos en redes sociales:

El decreto de cláusulas suelo obligará a clientes a pagar las costas judiciales para frenar las demandas masivas

Las entidades aplauden la amortización hipotecaria como la fórmula que más les beneficia

El decreto de cláusulas suelo obligará a clientes a pagar las costas judiciales para frenar las demandas masivasFoto: Efe

madrid - El Gobierno ultima los detalles del procedimiento para la devolución del importe de las cláusulas suelo por parte de la banca, que aplazará su aplicación una semana más para ganar “mayor margen” de acuerdo con el PSOE. Los bancos no podrán ser condenados a pagar las costas judiciales si el afectado rechaza su oferta y el juez ofrece lo mismo o menos que le daba la entidad, sin embargo, si el juez ofrece más dinero que la entidad sí que tendría que pagar las costes judiciales.

El sistema extrajudicial que confía aprobar el Gobierno facilitará la reclamación de los afectados por las cláusulas suelo, con el que obligará a las entidades a dar la opción de recuperar el dinero o amortizar parte de la hipoteca pendiente, es decir, que la indemnización se descuente de la hipoteca pendiente.

Esta última opción libraría a las entidades de dotar provisiones y restar de sus resultados el coste de la devolución, algo que, según coinciden distintas fuentes financieras, sería especialmente bien recibido por el sector.

Bastaría con amortizar parte de la hipoteca pendiente o cambiar las condiciones de la misma para que el cliente se beneficie por los años que pagó de más porque la cláusula suelo de su préstamo no le permitía beneficiarse íntegramente de las rebajas del Euríbor.

La rebaja de la cuota hipotecaria, en lugar del reintegro en efectivo de las cláusulas suelo, libraría a los afectados de tener que regularizar su situación con Hacienda por los beneficios fiscales obtenidos en el pasado con las deducciones por la compra de vivienda habitual.

El sistema extrajudicial que el Gobierno prevé aprobar establecerá que debe ser el hipotecado con cláusulas suelo el que presente una reclamación a su banco, lo que obligará a la entidad a estudiar el caso, negociar con el afectado y darle una respuesta en un plazo máximo de tres meses.

En cuanto a la devolución, según explicaron distintas fuentes, se dará mayor flexibilidad para que los bancos y los clientes acuerden diferentes fórmulas para compensar el perjuicio causado por las cláusulas suelo.

El Ejecutivo quiere que esta alternativa extrajudicial, más rápida y gratuita, evite la avalancha de demandas en los juzgados y de hecho prevé que si el banco da una solución al cliente y éste la rechaza y decide acudir a la justicia, la entidad se libraría de una condena en costas si el juez le ofrece lo mismo o una cantidad menor. Sin embargo, si el juzgado concede al afectado más dinero, el banco tendría que pagar las costas.

Este sistema pretende que la negociación sea más justa ante el riesgo de perder en el juicio y asumir los gastos judiciales, que han variado desde los 600 euros de la ejecución de la sentencia hasta los 3.500 euros.

sin negociaciones individuales Por parte de los consumidores, el secretario general de Adicae, Fernando Herrero, reclamó ayer que el Gobierno establezca un mecanismo mediante el cual se informe a los consumidores cuya hipoteca cuenta con una cláusula suelo de que están afectados y les permita recuperar todo el dinero cobrado por las entidades financieras por este concepto.

El representante de Adicae reiteró que el mecanismo que establezca el Gobierno “no puede ser en ningún caso la negociación del individuo, del consumidor, con el banco”, ya que las entidades financieras “llaman negociar a engañar flagrantemente al consumidor, hacerle firmar renuncias a derechos, que por cierto son nulas, y un largo etcétera de abusos”.

Según dijo, el mecanismo “no puede consistir en una negociación entre iguales”, sino que tiene que establecer un marco y unas pautas de respuesta por parte de la entidad financiera para “la devolución íntegra de los ahorros indebidamente apropiados por parte de la entidad”.

El representante de la asociación denunció que el Gobierno no ha contactado con los consumidores, sino que solamente se ha dirigido a los bancos. “No sabemos si el proyecto que apruebe será un proyecto del Gobierno o será un proyecto de la banca. En este sentido, vamos a estar vigilantes”, afirmó. - Efe/E.P.

denuncian “ofertas envenenadas”

OCU y Facua alertan contra las devoluciones parciales. La OCU y Facua denunciaron ayer que los bancos están realizando ofertas a los clientes afectados por las cláusulas suelo en su hipotecas para evitar devolver todo el dinero cobrado de más. El portavoz de Facua, Ruben Sánchez, alertó de ofertas “envenenadas” y subrayó que algunas entidades están proponiendo a algunos clientes que firmen documentos por los que renunciarían a acudir a los tribunales a cambio de recuperar sólo una parte del dinero defraudado. “Incluso hay casos en los que la única oferta es eliminar el suelo sin devolver absolutamente nada”, denunció.

Unidos Podemos. Rechazan que la solución sea “un parche” y piden que los bancos devuelvan todo lo “estafado”, intereses incluídos, con total retroactividad y que, además, establezca sanciones para aquellas que no lo hagan.

Ciudadanos. Piden que se impulse la modificación de la legislación hipotecaria y la creación de una autoridad independiente que proteja al consumidor contra las grandes corporaciones.