pamplona - Once años después de la intervención judicial de Fórum Filatélico, que tuvo lugar en mayo de 2006, la excúpula de la sociedad compareció ayer ante la Audiencia Nacional en la primera sesión del juicio por estafa, insolvencia punible, falseamiento de cuentas y blanqueo de dinero.

Delitos por los que el que fuera presidente de Fórum, Francisco Briones, se enfrenta a una petición de condena de hasta 27 años de cárcel como “líder de una organización de marcado carácter presidencialista” que dejó un desfase patrimonial de 2.848 millones, como consta en el escrito de acusación de la Fiscalía Anticorrupción.

Anticorrupción extiende además su acusación a otras 29 personas, incluidos el que fuera director general Antonio Merino Zamorano; el Consejo de Administración integrado por Miguel Ángel Hijón, Agustín Fernández, Francisco José López Gilarte y Juan Maciá; y el asesor jurídico, Juan Ramón González.

Para ellos solicita penas de entre once (González) y dieciséis años (Merino) de prisión por participar de una actividad de captación masiva de fondos mediante contratos de inversión filatélica que ofrecían elevadas rentabilidades abonadas con las aportaciones de otros clientes dentro de un esquema piramidal.

El expresidente de Fórum Filatélico Francisco Briones declaró ayer en la primera sesión de la vista oral que su formación es netamente comercial y no financiera, y ha relatado cómo pasó de “chico de los recados” a presidente de la sociedad, fichado por su hermano cuando cumplía con el servicio militar obligatorio como cabo primero.

Briones está acusado, además de estafa continuada, de insolvencia punible, falseamiento de las cuentas anuales de Fórum, intervenido judicialmente en mayo de 2006, y blanqueo, por lo que en total el Ministerio Público solicita para él 27 años de cárcel; junto a él figuran como acusadas otras 29 personas, y las peticiones superan los 180 años de cárcel.

cambio de ponente La sesión comenzó con un recuerdo para Javier Martínez Lázaro, magistrado de la sección primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional y exvocal del Consejo General del Poder Judicial, que iba a ser el ponente de la sentencia y que falleció el domingo. Sin cuestiones previas que resolver, la presidenta de la Sala, Manuela Fernández Prado, procedió al sobreseimiento de la causa contra Antonio Málaga Sánchez, fallecido a principios de agosto; la Sala acordó además no tomar medidas cautelares contra Jean Gaston Bernard Renard, que se encuentra en paradero desconocido, y darle así la oportunidad de presentarse ante el tribunal.

Briones relató con todo detalle a preguntas del fiscal Juan Pavia los inicios de la sociedad, que un sus comienzos se denominó Fondo Filatélico Financiero, y al que se incorporó en 1979 a instancias de su hermano como un mero comercial, desempeñando todo tipo de tareas, “como un chico de los recados”, mientras cumplía con el servicio militar obligatorio como cabo primero. Ya en la década de 1990 fue nombrado consejero; en 1996, vicepresidente, y en 2001, presidente.

Hasta entonces, su única relación con los sellos consistió en “coleccionarlos y acudir los domingos a la Plaza Mayor de Madrid”.

Según relató, al que fue hasta esa fecha presidente de Fórum, Jesús Fernández Prada, se le vinculó en la prensa con empresas de tráfico de armas, y las explicaciones que ofreció resultaron “inconsistentes”, de ahí su ascenso a la presidencia.

Briones reiteró que Fórum se dedicaba exclusivamente “a comprar y vender sellos”, y negó que la existencia de una sociedad limitada domiciliada en Belice que ostentaba la titularidad de acciones de Fórum supusiera irregularidad alguna, pues “en todo momento fue transparente para la Hacienda española”.

La asociación de consumidores Adicae y otras plataformas de afectados acudieron a la sede que la Audiencia Nacional tiene en San Fernando de Henares para exigir la puesta en marcha de la solución política acordada por unanimidad en la Mesa de Economía del Congreso, y que supondría la recuperación de la mayor parte de los ahorros estafados en un fraude que alcanza los 6.700 millones de euros.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, aseguró que los productos que comercializaban Fórum Filatélico y Afinsa “no eran productos financieros”, y no estaban por lo tanto bajo la supervisión del Banco de España”. Señaló que eran “productos físicos que prometían rentabilidad pero no eran productos financieros tal y como lo entendemos”.

También recordó que estas entidades estaban bajo la supervisión de las comunidades autónomas. - Efe/D.N.

Intervención. El 9 de mayo de 2006 fueron intervenidas las sedes de Fórum Filatélico y de Afinsa. Ambas captaban inversores a los que aseguraban una alta rentabilidad mediante la adquisición y gestión de un fondo filatélico, y aunque no tenían relación accionarial ni compartían gestores, utilizaron un sistema similar de negocio que en la práctica era una estafa piramidal.

1.100

Afectados en Navarra. En total, ambos casos ocasionaron un agujero de 5.000 millones con el que resultaron afectados 470.000 pequeños ahorradores, de los que sólo han recuperado el 20% en el caso de Fórum mientras que los de Afinsa han percibido un 5%. En el caso de Navarra son unos 1.100 los afectados, que han recuperado de media una quinta parte de su dinero.