Síguenos en redes sociales:

Digitalizar el sector de la limpieza

La empresa Leancleaning ofrece una herramienta para analizar y mejorar los procesos de limpieza entre un 25% y un 30%. Eficiencia traducida en calidad, productividad, más servicios y ahorro de costes.

Digitalizar el sector de la limpiezaJAVIER BERGASA

¿Cuál es la frecuencia de limpieza adecuada y eficiente para cada zona de una instalación?, ¿qué áreas generan incidencias?, ¿cómo organizar mejor las rutas de limpieza dentro de una instalación para hacerlas mejor y más rápido? o ¿cómo evitar ensuciar ciertas zonas que generan alto coste de limpieza? Para resolver cada una de estas preguntas Txuma Urra, con experiencia profesional en el sector de la limpieza, se planteó adaptar a esta actividad el modelo de gestión Lean Manufacturing, aplicado a la industria para suprimir aquello que no añade valor o servicio a un producto.

Hace cinco años empezó a gestar este proyecto para poner a disposición de las empresas una herramienta para analizar y mejorar los procesos de limpieza profesional. Carlos Iraburu, director del Proyecto, destaca que “en este sector rígido y condicionado por el precio y la facturación por horas predominan la concentración de operadores y las plantillas escasamente reconocidas, deslocalizadas y subrogadas”. La limpieza emplea en Navarra a más de 7.000 personas; a 400.000 en España y a cerca de cuatro millones en Europa.

En este contexto, en mayo de 2016 se creó la empresa Leancleaning tras haber confeccionado una metodología de organización del servicio que cambia tanto la forma de medir las unidades de cuenta de limpieza como el registro de la prestación y su calidad. Txuma Urra, Javier Pascual Osinaga, Enrique Hernández Pérez, Raquel García García, Fernando García Díez, Fernando Iraburu Elizondo, Carlos Iraburu Elizalde y Rebeka Arrarás Paños se unieron para desarrollar esta iniciativa que “facilita la gestión de los procesos, mejora la eficiencia, adecua los recursos humanos de cada empresa y persigue visibilizar las tareas de unos trabajadores que no se sienten reconocidos”, manifiesta Carlos Iraburu.

Esta herramienta coloca al sector en el camino de la digitalización y persigue mejorar la calidad de los servicios, la productividad y el ahorro de costes. Todavía no disponen de datos reales sobre esos resultados, ya que se encuentran en la fase de implantación en empresas. Sin embargo, Iraburu estima que con solo instalar este sistema “ya se produce una mejora de la eficiencia de un 10%”. Un porcentaje que crece hasta el 25% y 30% a los 18 meses, ya sea en calidad, servicios, formación o ahorro.

“La plantilla supone el 85% de los costes de una empresa de limpieza, pero normalmente los encargados y directivos se centran en abaratar la compra de material, que únicamente representa el 5% ”, especifica Iraburu. Esta empresa pretende incidir en la mejora de la eficiencia del personal, “que conlleva ser más productivo y aportar más calidad y servicios”.

Leancleaning se dirige a tres perfiles de cliente: empresas de limpieza, compañías que contratan estos servicios y las empresas que asumen las propias tareas de limpieza, como ocurre en la rama industrial o agroalimentaria. Fernando García, responsable de Desarrollo, explica que se van a centrar en las pymes, que deben competir con “grandes grupos multiservicio”. Leancleaning ofrecerá la instalación de la herramienta, la entrega de los dispositivos móviles, la formación a usuarios, trabajadores, encargados y directivos, la asistencia técnica al cliente y el asesoramiento jurídico y laboral.

limpiezas argia en viscofan A finales de enero comenzaron a comercializar este producto y actualmente ya trabajan con Limpiezas Argia en Viscofan y con Eserna. Prevén extender el negocio a otras comunidades -en Madrid y en Barcelona ya han realizado las primeras entrevistas- y a Europa. “Hemos contactado con una empresa italiana complementaria a nuestros servicios de mejora de procesos, ya que ella se dedica al desarrollo de ERP para la gestión de organizaciones en este sector. Hemos coincidido dos compañías con vocación tecnológica y con sinergias”, cuenta Fernando García.

Además, esta semana se conoció que Sodena, sociedad pública del Gobierno de Navarra, ha concedido a este proyecto un préstamo participativo de 100.000 euros para impulsar nuevos desarrollos y comercializar sus productos. “Este apoyo supone un espaldarazo para la empresa”, reconoce Carlos Iraburu.

cómo funciona Para instaurar este sistema, la plantilla introduce en un móvil la descripción de su trabajo, esa información se registra en un centro de control web (un software en la nube) y se crea la estructura de datos. “Identificamos las diferentes áreas, tareas y tiempos estimados por medio del trabajador que es la principal fuente de enriquecimiento de datos. Una vez configurado, la información se asocia a una tarjeta NFC (por sus siglas en inglés, Near Field Communication o comunicación de campo cercano), una tecnología de comunicación inalámbrica, de corto alcance y alta frecuencia que permite el intercambio de datos entre dispositivos”, explica Iraburu. Así, esa tarjeta se coloca mediante etiquetas en las diferentes zonas de las instalaciones que se deben limpiar.

Cada persona trabajadora porta un terminal móvil con un lector de NFC. Cuando pasa el smartphone por la etiqueta NFC en una zona determinada, la información correspondiente a ese sitio concreto se vuelca en la pantalla para indicar las tareas a desarrollar. Además, los trabajadores pueden comunicar incidencias y recibir instrucciones que necesiten. De esta forma, los mandos, los jefes de grupo o el equipo directivo reciben la información en tiempo real en su centro de control web. “Allí los datos son analizados y procesados a la medida de las necesidades de cada empresa”, recalca Carlos Iraburu.

Fernando García añade que el enfoque de Leancleaning se basa en “la calidad”, por ejemplo, “por medio de esta herramienta una empresa puede descubrir que una zona requiere de más horas de limpieza que otra, corregir esa situación y lograr ser más eficiente”.

proyecto de i+d+i En su objetivo de progresar en el sector de la limpieza, esta compañía trabaja con la Universidad Pública de Navarra en un proyecto de I+D+i sobre el Diseño y Desarrollo de un Sistema Inteligente de Análisis, Gestión, Estandarización y Mejora de los Servicios de Limpieza, con una inversión de 234.000 euros. La UPNA ha implicado a los departamentos de Inteligencia Artificial (GIARA), dirigido por el doctor Humberto Bustince Sola; y el ’de Estadística (DECYL), liderado por el doctor Fermín Mallor Giménez.

Esta iniciativa busca “desarrollar un sistema inteligente que ayude a mejorar la ergonomía de los puestos de trabajo y la salud de los empleados y como consecuencia reducir el absentismo y otro sistema que de forma automática reorganice las jornadas de trabajo en caso de bajas de operarios de limpieza, usando algoritmos de aprendizaje inteligente y minería de datos”, cuenta Carlos Iraburu. El Gobierno de Navarra y Fondos Feder han subvencionado este proyecto, al estar enmarcado en el desarrollo empresarial, característica que encaja en la Estrategia de Especialización Inteligente (S3) de Navarra, el nuevo modelo de desarrollo económico de la Comunidad.

La Clínica Universidad de Navarra, Eserna y Florette colaboran en este proyecto, aunque Fernando García anima a las empresas a participar. “Necesitamos recopilar datos de diferentes organizaciones para el desarrollo de este proyecto. Si cualquier compañía está interesada solo tiene que ponerse en contacto con nosotros”, manifiesta. Incluso insiste en que también pueden colaborar aportando fondos como socios e inversores.

Los promotores prevén que para junio del próximo año concluya esta iniciativa de I+D+i en la que vuelven a colocar al trabajador en el centro de sus mejoras. “Queremos lograr un sistema que adecue las características de cada tarea a las condiciones físicas de los trabajadores. A través de esta metodología se pueden prevenir lesiones, ya que el sistema inteligente detecta las consecuencias de una determinada actividad en un empleado con un perfil físico concreto”, ejemplifica Iraburu.

El sector de la limpieza suma “muchas empresas y trabajadores” y en la UE ha registrado un crecimiento sostenido desde los años 80. Carlos Iraburu insiste en que Leancleaning dispone de mercado para introducir esta herramienta que prima pagar por el servicio de calidad ofrecido y no por precio ni por horas como ocurre actualmente. “Dotamos a las empresas de limpieza de una herramienta comercial y de una ventaja competitiva para concurrir a licitaciones públicas y diferenciarse del resto”, concluye Carlos Iraburu.