pamplona - Sexto año consecutivo de descenso del paro y quinto de creación de empleo. Una crisis cada vez más lejana, cuyas cicatrices aún son visibles. Y un mercado laboral que sigue dejando en Navarra más de 32.000 desempleados, de los que casi el 58% son mujeres, un predominio casi absoluto de la contratación temporal, a pesar del crecimiento en los indefinidos y una creación de empleo intensa, que se ha traducido en que diciembre ha cerrado con 282.642 cotizantes, la cifra más elevada en este mes desde 2007.

Crece el empleo (8.305 afiliados más, 23 al día), baja el paro (2.890 menos que hace un año). Y lo hace también en diciembre, un mes que registra habitualmente subidas, pero que en 2018 sorprendió con una leve reducción de 173 personas, la primera desde el año 2006. “Diciembre ha sido un buen mes que cierra un año claramente positivo en materia de empleo en Navarra”, resumió Miguel Laparra, vicepresidente del Gobierno, al valorar ayer los datos.

El año ha visto, por ejemplo, cómo todos los grandes sectores de la economía navarra carburaban a la vez, liderados por la industria, pero también por la construcción, que ha vivido su mejor año desde el estallido de la crisis, y desde luego por los servicios, educativos, por los sanitarios. Junto a ellos el sector público también se expandido con la mayor alegría presupuestaria. Y el comercio y la hostelería han aprovechado el buen momento del consumo para contratar. “Con este volumen de desempleo, 32.842 personas, estamos con 100 parados menos que en diciembre de 2008”, precisó Laparra.

De hecho, con una tasa de paro muy inferior a la media, Navarra ha creado empleo al mismo ritmo (3,03%) que la media española (3,06%. Y si el foco se dirige hacia las comunidades del entorno, con una composición económica similar, la evolución de la evolución de la Comunidad Foral resulta “aún más positiva”. Así, en La Rioja el crecimiento del empleo medido a través de la afiliación alcanza un 2,44%. Por su parte, Aragón registra un incremento del 2,33% mientras que en Euskadi el crecimiento del empleo en un año ha sido del 1,92%.

Según el Gobierno, “no conviene olvidar tampoco que la cota mínima de afiliación se alcanzó en enero de 2014 con 243.505 afiliaciones”. “Por tanto, si se tiene en cuenta el último dato de octubre, se ha producido un aumento de 39.137 afiliaciones, un 16,1%. Hay que remontarse a principios de 2008 para encontrar un nivel de empleo, medido a través de la afiliación a la Seguridad Social, similar”, explicó Laparra. El número máximo de afiliados, que se alcanzó a mediados de 2008, podría ser superado este mismo año si se mantiene un ritmo de creación de empleo similar, algo realmente complicado en un entorno de cierta desaceleración económica. De hecho, la creación neta de puestos de trabajo de 2018 ya fue un 7% inferior en Navarra a la de 2017, un síntoma de que la economía se enfrío levemente, sobre todo entre julio y octubre.

mejoría desde noviembre Los datos de noviembre y especialmente el de diciembre indican sin embargo que el mercado laboral vuelve a tomar cierto impulso y recupera crecimientos por encima del 3%. Lo hace de la mano del sector servicios, con un mayor descenso del paro en el comercio, sumado al descenso del desempleo en otras ramas como las sanitarias, el sector primario o la hostelería”, explicó el Gobierno foral. Todo ello ha compensado esta vez con creces el aumento del paro en las actividades relacionados con el empleo, el epígrafe en el que se encuadran las empresas de trabajo temporal, que suelen mandar al paro a los contratados con la llegada de las vacaciones.

Esta mejoría se refleja también en los datos de afiliación de diciembre. En 2018, descienden en 902 respecto a noviembre, una caída, destacaba Laparra, “claramente menor que la de otros años, la tercera menos mala” de la serie, dijo el vicepresidente. En cuanto a la contratación, los datos del mes de diciembre “vuelven a reflejar un descenso mensual de la contratación”. El número de contratos con centro de trabajo en la Comunidad foral registrados en el SNE durante el pasado mes han sido 26.260 contratos, esta cifra supone un descenso de 5.181 contratos respecto al mes anterior (un 16,5%). Sin embargo, respecto al mismo mes de 2017 se produce un leve aumento de la contratación del 1%, lo que supone 263 contratos más. Por otra parte, en términos anuales acumulados de enero a diciembre, se produce un crecimiento de la contratación del 3,6% respecto a 2017. De hecho, se trata del año en el que más número de contratos se han registrado de la última década.

“La práctica habitual de las empresas sigue siendo la contratación temporal”, recordaba CCOO en una nota en la que precisaba que, “el 93% de los contratos que se registraron en diciembre han sido temporales y continúa creciendo la proporción de contratos temporales a tiempo parcial, la forma de contratación más precaria”. Según el sindicato, 7.498 (28%) de los 26.260 contratos que se firmaron en diciembre ha sido temporales y a tiempo parcial. “Este aumento de la precariedad afecta principalmente a las mujeres y a la población joven, que continúan con tasas de desempleo y de temporalidad muy elevadas. De hecho, 7 de cada 10 contratos temporales y a tiempo parcial registrados se han realizado a mujeres”.

Por zonas. En términos anuales, el descenso del desempleo es generalizado, si bien de modo dispar. Dichos descensos anuales han sido los siguientes: en la agencia de Santesteban (13%), en las agencias de Pamplona (8,5%), en la de Tudela (8,5%), en la agencia de Estella (8,1%), en la de Alsasua (7,6%), en la de Aoiz (7,2%), en la de Tafalla (5,2%) y en la de Lodosa (2,6%).

Por edad. Se reduce en todos los intervalos de edad. Un 11% en el caso de las personas más jóvenes (menos de 25 años), un 7,3% en el de aquellas de 25 a 34 años, un 9,4% en el caso de las personas de 35 a 44 años, el 8,4% en el de aquellas de entre 45 y 54 años y, por último, el 6% en el de las personas mayores de 54 años.

Por nivel de estudios. Siete de cada diez personas desempleadas siguen sin contar con una formación superior a la primera etapa de secundaria; suponen el 71% del total (23.352). Por su parte, el desempleo de las personas con formación universitaria es del 9,6% del total (3.150 personas). Según los datos analizados se está reduciendo en mayor medida el desempleo entre las personas con estudios superiores.

Por nacionalidad. El 19% de las personas desempleadas en diciembre tiene nacionalidad extranjera, se trata de 6.244 personas. En términos anuales, el desempleo de la población extranjera ha descendido en menor medida, un 7,3% frente a un descenso del 8,3% del desempleo de personas con nacionalidad española.