Hortalizas y legumbres suben cerca de un 10 % en el último mes en Navarra
Los alimentos se encarecen de nuevo en abril, pero el IPC profundiza su caída
- Los alimentos frescos, especialmente las legumbres y las hortalizas, se han encarecido durante la crisis del coronavirus. Es, de hecho, el único grupo de productos que tira al alza de un indicador (el IPC) que acumula ya en Navarra dos meses en terreno negativo y que en abril firmó una caída interanual del 1%, la más relevante de los últimos años.
Y todo ello a pesar de que en abril los precios subieron en Navarra cuatro décimas, un alza que se explica sobre todo por el comportamiento de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que se encarecieron un 1,8% y que en los últimos 12 meses acumulan una subida del 4,2%. En este periodo, los precios han descendido de forma importante en Vivienda (-8,8) y Transporte (-7,3), como consecuencia del abaratamiento de los carburantes. También han bajado en Ocio y cultura un 0,2%. Han subido así en Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,2), Otros (1,6), Hoteles, cafés y restaurantes (1,3), Vestido y calzado (1), Medicina (0,5), Menaje (0,4), Comunicaciones (0,4), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,4) y Enseñanza (0,2).
Los datos estatales aportaban ayer alguna pista extra de qué está sucediendo con los precios durante la epidemia. Y señalaban a las hortalizas y las legumbres, que se han encarecido un 10,4% en abril respecto a marzo, el mayor repunte para un mes en el que el confinamiento ha forzado un cambio del patrón de consumo, con productos y servicios que han salido de la cesta de la compra como los viajes o la restauración. Para analizar el impacto que esta situación está teniendo en los precios, el Instituto Nacional de Estadística ha creado dentro del índice de precios de consumo (IPC) dos grupos especiales, uno de bienes y otro de servicios, que incluyen lo que más se está consumiendo durante el confinamiento.
La subida mensual de los Bienes covid-19 ha sido del 1,1 %, mientras que los Servicios covid-19 se han abaratado un 1,5 % respecto a marzo. Dentro de los bienes destacan los incrementos de precios relativos a los alimentos, de forma que los frescos han subido un 2,6 % respecto a marzo, y los envasados, un 0,7%.
El detalle refleja la significativa subida mensual de legumbres y hortalizas (10,4%), a la que siguen la de la pizza (3,6%), el marisco fresco (3,5%), el pescado fresco (2,7 %), las patatas (2,6 %), y las pastas alimenticias y los zumos de frutas (2,5% en ambos casos). Por el contrario, se han abaratado la carne de ovino (2,1%), los helados (1,2 %) y las bebidas espirituosas y licores (1%). Entre los productos no alimentarios más consumidos durante el confinamiento destacan por su aumento de precios en el mes de abril los de limpieza del hogar (1,2%) y otros artículos no duraderos para el hogar (1%).
Frente al encarecimiento de los bienes, los servicios se han abaratado, con caídas mensuales que han llegado al 18,1 % para los combustibles líquidos y al 5,8 % para la electricidad. Hay servicios como los funerarios o la suscripción a plataformas de televisión que en el mes de abril apenas han variado (0,1 y 0% respectivamente), pero que en comparación con el mismo mes de 2019 han registrado subidas del 1,5 y del 4,8 %, respectivamente.
Los Bienes covid-19 son productos de alimentación, bebidas, tabaco, limpieza y artículos no duraderos para el hogar, productos farmacéuticos, comida para animales y artículos para el cuidado personal.
Farmacias y alimentos. El comportamiento de los precios ha generado algunas protestas en las últimas semanas, especialmente por parte de las organizaciones de agricultores y ganaderos, que reclamaron a la distribución un ajuste en los márgenes. También en el caso de la distribución farmacéuticas. Manu Ayerdi, consejero de Desarrollo Económico, explicaba ayer que el servicio de consumo no había recibido más denuncias de lo habitual y que se habían rastreado unas 600 farmacias sin que se hubiese encontrado mala praxis en más de una. Tampoco en el caso de la alimentación se habían recibido denuncias especiales.
- 0,2
Funcas estima que el IPC se mantendrá en tasas negativas el resto del año, después de que en abril se haya situado en el -0,7%, debido a la evolución del precio del petróleo. “La evolución del precio del petróleo por debajo de lo contemplado en el anterior escenario central de previsiones obliga a modificar la hipótesis de partida”, subraya Funcas que prevé tasas negativas hasta diciembre, cuando el IPC se elevaría hasta el 0,2%. De esta forma, la tasa media anual será del -0,2% en 2020 y del 1% para 2021, frente al 0% y al 1,5% previsto hasta ahora
+ 0,3
La tasa interanual de inflación cayó siete décimas en abril, hasta el -0,7%, tras un aumento mensual del 0,3%. El descenso responde, según Funcas a la caída de los precios energéticos.
Temas
Más en Economía
-
Inspección de Trabajo protesta ante el CGPJ por el “menosprecio” del juez del 'caso Jus Eat-Glovo'
-
Los accidentes laborales se moderan un 2,3% en el Estado a la espera de reformar la ley de prevención
-
Hasta 15 personas por piso: el otro lado de los Sanfermines que indigna a los vecinos
-
Así puede calcular el salario neto si busca recibir un aumento o cambiar de trabajo