Síguenos en redes sociales:

Vuelven los depósitos bancarios: los navarros colocan 760 millones a plazo fijo en tres meses

Las entidades no pelean a cara descubierta por captar dinero, pero mejoran poco a poco sus ofertas. La banca digital ofrece los intereses más elevados

Vuelven los depósitos bancarios: los navarros colocan 760 millones a plazo fijo en tres mesesUnai Beroiz

Un mínimo movimiento bancario ha bastado para que los navarros coloquen, en solo tres meses, más de 760 millones de euros en depósitos a plazo remunerados muy tímidamente. Ha sucedido en el segundo trimestre del año, según los datos publicados por el Instituto de Estadística de Navarra, que cifra en 2.246,2 millones de euros el montante total colocado en este producto financiero, caído en el olvido durante muchos años. 

Se trata, de hecho, de la cifra más alta desde 2019, con el mayor incremento trimestral e interanual de la serie histórica, pero supone apenas una cuarta parte del montante que los bancos navarros tenían en depósitos en el último ciclo de tipos de interés elevados (2008-2009). Se superaron entonces los 10.000 millones de euros. Con las rebajas de tipos descendió también la remuneración que garantizaban los bancos, hasta quedar a cero hace ya cinco o seis años y los ciudadanos, ante la resistencia de la banca a pagar por el ahorro, fueron buscando otras fórmulas de conservar y rentabilizar su dinero: fondos, acciones, en la propia cuenta corriente o invertido en inmobiliario.

Sin embargo las primeras subidas de tipos han confirmado que los depósitos siguen siendo un instrumento apreciado por los ahorradores más conservadores. En cuentas corrientes a la vista, casi todas sin remuneración, la banca tiene casi 17.992 millones, unos 400 menos que en el trimestre anterior, con lo que parece haberse producido ya un trasvase entre ambos instrumentos.  

Caja Rural ya llega al 4% combinándolo con un fondo

Todo hace indicar, asimismo, que en los próximos meses la oferta de depósitos con un mayor atractivo de incrementará. En Navarra, el sector financiero ya ha comenzado a pagar por ellos tímidamente, con Caja Rural como la entidad más activa y la única que ha apostado por realizar una campaña de captación de clientes claras con una oferta a 18 meses que garantiza un 1,96%. Cuenta asimismo con otra oferta que, combinada con fondos de inversión, puede ofrecer hasta un 4% anual si se hace al 50%. Si se opta por un perfil más conservador (80% a depósitos y 20% a fondo), la rentabilidad del depósito es de un 3,25%. 

La entidad cooperativa, que en muchos segmentos de negocio ya disputa el liderazgo de la Comunidad Foral a CaixaBank, fue la primera, durante la pasada primavera, en comenzar a pagar por los depósitos. Y la única en anunciarlo públicamente. Tras ella, tuvo que reaccionar Laboral Kutxa, que ofrece remuneraciones crecientes en función de la vinculación hasta superar el 3%. Y ha terminado por reaccionar también CaixaBank, aunque con cierto sigilo y con ofertas personalizadas a los clientes en función de su perfil inversor. El depósito básico llega al 2%, si bien requiere de la contratación de al menos un seguro. Ni Santander –su filial digital Open Bank sí ha comenzado a pagar, hasta un 3,07%– ni BBVA remuneran por este tipo de ahorro.  

La situación, pese a que las entidades exclusivamente digitales pagan por encima de estas cantidades, dista mucho, de parecerse a una guerra entre bancos por captar el ahorro. Muchas disponen todavía de una posición de liquidez holgada para su día a día. Y el alza de tipos ha enfriado además la demanda de crédito, por lo que no necesitan captar dinero a cualquier precio para seguir alimentando su negocio hipotecario.

La banca digital, las mejores ofertas

Sí comienzan a sentir poco a poco la competencia de la banca digital, que trabaja con costes mucho menores y que, hoy por hoy, ofrece las remuneraciones más atractivas del mercado de depósitos. Se trata, en muchos casos, de entidades de otros países europeos que operan en España a través de canales exclusivamente digitales, a los que acceden con mayor dificultad las personas de más edad, que son las que concentran asimismo los patrimonios más elevados. 

Banco Mediolanum, un banco personal con sede física en Pamplona, en el Paseo de Sarasate, ofrece en estos momentos un depósito a seis meses al 4% TAE que se cuenta entre los más atractivos, si bien requiere la contratación de otro producto adicional. Esto supone una rentabilidad de 2% (400 euros para un depósito de 20.000), que puede convencer a nuevos clientes desencantados con el sector financiero tradicional.

En canales exclusivamente digitales, Renault Bank ofrece un depósito al 3,85% en un depósito a a 24 meses que abona los intereses de forma trimestral. Cuenta con la garantía del Fondo de Depósitos Español, que cubre 100.000 euros por banco y depositante.El portugués Finantia es otro de los que está pagando depósitos por encima de la media, con una oferta que roza el 3,75%. Lo ofrece en dos modalidades: a 25 y a 36 meses, pero con una aportación mínima de 50.000 euros, con lo que deja fuera ya a una parte de potenciales nuevos clientes.

Por debajo de esas cifras, en el entorno del 3%, se mueve ya un buen número de entidades digitales, como Self Bak, Targo Bank o My Investor. 

Las Letras del Tesoro, un alternativa incluso a largo plazo

Ante la resistencia de la banca a pagar por los depósitos, las letras del tesoro se han convertido en una alternativa interesante para miles de ahorradores.La banca, sin embargo, se resiste a ejercer de intermediadora en la compra de unos títulos que cuentan con la garantía del estado y cuya rentabilidad anual ha subido hasta el 3,8% a un año. En algunos casos no ofrece la posibilidad y a quien lo hace les aplica una comisión que no baja del 0,5% (entidades de tamaño pequeño o centradas en la inversión están comprando por debajo de ese precio, incluso al 0,1%). A ello hay que añadir que el rendimiento que generan tributa a partir de un 19%, en función de la cuantía, con lo que la rentabilidad final es inferior.

Te puede interesar:

Las Letras han seducido a muchos clientes y algunos analistas apuntan a que incluso puede ser una buena opción largo plazo, sobre todo si la rentabilidad toca, como ya está haciendo, el 4%. Ofrecen asimismo un mercado secundario que aporta liquidez para poder venderlas en caso de necesidad,.

Como alternativa a la compra directa, la banca ofrece a sus clientes fondos de inversión que invierten íntegramente en deuda pública europea. La rentabilidad es inferior a la de las letras (ronda el 3% anual), pero se evita inicialmente el mordisco de Hacienda, siempre que el dinero se mantenga en un fondo de inversión.