“Esta crisis comercial generará oportunidades si la UE facilita crear alianzas con otras regiones”
Navarra vende por valor de 500 millones de euros de media al año a EEUU. Su perfil exportador hace que mire con preocupación las medidas que está adoptando Trump
Donald Trump tomó posesión hace dos semanas, y en este breve espacio de tiempo ha revolucionado aquello que ha tocado. El presidente de EEUU está cumpliendo con todo lo que prometió en la campaña electoral a sus votantes. Entre las medidas, la imposición de aranceles que ya está teniendo sus primeras consecuencias. La UE se ha puesto en alerta.
Relacionadas
El profesor de Economía de la UPNA, Mikel Casares, destaca que “el nuevo mapa de relaciones internacionales está por definirse”.
Además, entre la incertidumbre abre un espacio a las posibles oportunidades: “La propia expectativa de crisis comercial puede tener un efecto inmediato sobre la actividad económica, pero también puede ofrecer nuevas oportunidades si la UE facilita los intercambios interiores y la creación de nuevas alianzas con otras regiones”. Un total de 200 empresas navarras exportan de manera regular a EEUU y la Comunidad registra una media de 500 millones de euros vendidos –con una balanza comercial positiva–.
Trump ha cumplido con sus promesas de aranceles, ¿ha comenzado la guerra comercial?
Este pasado fin de semana, Trump efectuó su amenaza de imponer aranceles a las importaciones provenientes de Canadá, México y China. Pero, además, anunció que también tiene previsto colocar aranceles a los productos procedentes de la UE con el argumento de que EEUU se ha visto terriblemente maltratado en las relaciones comerciales con los países europeos. China, México y Canadá suman aproximadamente el 45% del total de bienes y servicios importados y la UE, alrededor del 20% de las importaciones norteamericanas. Los países afectados ya han comunicado que impondrán aranceles de cuantías similares a los bienes y servicios que llegan de EEUU.
“Habrá que esperar unos meses para valorar la afección de los aranceles sobre el empleo, el PIB o la inflación”
¿Las consecuencias van a notarse de manera inminente?
Los efectos inmediatos se están observando en los mercados financieros con caídas de las bolsas y subidas de los tipos de interés. A medio plazo se irán observando efectos sobre el consumo, el empleo, el PIB y la inflación, conforme los afectados por los aranceles vayan ajustando sus compras al nuevo escenario. Previsiblemente se sustituirán buena parte de estas compras internacionales por bienes producidos dentro del país o en terceros países en los que no se apliquen estos aranceles.
Scholz aboga por el aperturismo económico en respuesta a los nuevos aranceles de Donald Trump
¿Cómo va a impactar esta política a la economía mundial?
El comercio internacional cambiará significativamente, con una reducción del volumen global (especialmente por la aportación que venía teniendo EEUU), y un encarecimiento de los precios. Los costes de producción de las empresas subirán generando presiones inflacionistas que hagan que los bancos centrales se replanteen posibles aumentos de los tipos de interés. La economía mundial se asoma a un escenario proteccionista con menor inversión y con un crecimiento debilitado.
Ahora Trump quiere poner aranceles a la UE, ¿cómo deben contestar los 27?
La UE ya ha comunicado que “responderá con firmeza” y que se aplicarán costes de aduana a los productos provenientes de EEUU. El mercado interior de la UE es muy amplio y tanto empresas como consumidores disponen de múltiples alternativas para reemplazar los productos norteamericanos y buscar nuevos destinos a las ventas exteriores. Además, sería conveniente fortalecer alianzas comerciales con otros socios fuera de la UE en un marco de comercio justo.
“La economía mundial se asoma a un escenario proteccionista con menor inversión y crecimiento debilitado”
¿Va a dispararse la inflación que tanto ha costado controlar?
Es bastante probable, aunque resulta difícil de medir el impacto al darse en un contexto de desaceleración de los precios. El encarecimiento de las importaciones eleva los costes de producción (bienes intermedios, materias primas, etc), y las empresas trasladarán este aumento de costes a los precios. Si la demanda global se ralentiza, las presiones inflacionistas se relajarán.
Navarra se caracteriza por su perfil industrial y exportador, ¿cómo puede perjudicar a sus empresas?
Aquellas compañías con una importante cartera de clientes de EEUU serán las más afectadas, porque sus ventas se verán muy resentidas. Pero, esta crisis comercial puede dar lugar a nuevas oportunidades si desde la UE se facilitan los intercambios interiores y la creación de nuevas alianzas con otras regiones económicas.
Ante la política arancelaria de Trump, ¿conviene actualizar las previsiones de crecimiento de España y de Navarra para 2025?
El nuevo mapa de relaciones internacionales está por definirse. Posteriormente, se producirán los ajustes de empresas y consumidores ante el siguiente escenario. Aunque la propia expectativa de crisis comercial puede tener un efecto inmediato sobre la actividad económica, habrá que esperar unos meses para valorar la afección sobre el empleo, el PIB o la inflación.
“Sería conveniente fortalecer alianzas comerciales con otros socios fuera de la UE en un marco de comercio justo”
Además, Francia y Alemania, dos potenciales países para las exportaciones de Navarra, se encuentran en una situación económica delicada, ¿cómo puede afectar eso a la Comunidad Foral?
Una coyuntura desfavorable de nuestros vecinos europeos no es una buena noticia. Su debilidad de demanda limitará las exportaciones navarras. El crecimiento observado en la Comunidad y en el conjunto del Estado tras la pandemia –muy por encima de la media de la eurozona– es llamativo en un contexto de alta inflación y subidas de tipos de interés. El sector exterior no ha contribuido significativamente a este fuerte crecimiento, a excepción del aumento de la llegada de turistas extranjeros, y han sido tanto el consumo privado como el gasto público los que han tirado de la demanda agregada.
Temas
Más en Economía
-
Competencia da luz verde a la opa del BBVA al Sabadell aunque deja la decisión final en manos de Economía
-
Bridgestone incrementa la indemnización por despido de 20 a 27 días por año, considerada inaceptable por los sindicatos
-
MIMO Biosciences gana los Premios EmprendeXXI a la start-up con mayor potencial de Navarra
-
Kutxabank inicia la integración total de Cajasur, que culminará en 2026