Síguenos en redes sociales:

Navarra mejora 17 posiciones en el ranking de regiones europeas más ricas y sube al puesto 67

Eurostat sitúa la renta per capita en paridad de poder de compra en 41.300 euros, un 8% por encima de la media / Seis comunidades superan ya el umbral europeo, unos 38.000 euros

Navarra mejora 17 posiciones en el ranking de regiones europeas más ricas y sube al puesto 67Javier Bergasa

De la mano del notable crecimiento de la economía española y con el impulso, por fin, de años de avance ininterrumpido, Navarra ha comenzado a escalar de nuevo posiciones en el ranking por riqueza de las regiones europeas. Según los datos publicados recientemente por Eurostat, la Comunidad Foral, que llevaba años de retroceso comparado continuo, subió 17 posiciones en el ejercicio de 2023, el último del que existen datos.

Todo indica asimismo que la escalada continuó el año pasado, toda vez que la economía navarra creció cuatro veces más que la media de la eurozona, y que lo seguirá haciendo en 2025, un año en el que la economía de la Comunidad Foral podría crecer alrededor de un 2,5%.

Los datos de la oficina europea de estadística sitúan la renta per cápita de Navarra, medida en términos de paridad de poder de compra, en 41.300 euros, un 8,4% encima de la media europea, que se situó en 2023 en unos 38.000 euros. En términos relativos, si la media europea es de 100, solo seis comunidades españolas se sitúan por encima de ella. Solo seis regiones españolas superaron ese umbral en 2023: Madrid (123,3), País Vasco (115,6), Navarra (108,4), Cataluña (103,2), Aragón (101,3) y Baleares (100,5).

El PIB regional per cápita expresado en términos de estándares de poder adquisitivo.

Recuperación de la crisis de 2007

Con estos datos, la Comunidad Foral se sitúa en el puesto 67, tras subir 17 puestos en el último ejercicio, mientras que Madrid ocupa el puesto 40 y la Comunidad Autónoma Vasca, el 50. Todas ellas comienzan así a recuperar el terreno perdido a partir de 2007, el año previo al estallido de la crisis económica más dura de las últimas décadas. Navarra se situaba entonces en el puesto 32, con una renta que superaba en un 28% la media europea.

A partir de entonces, la convergencia de Navarra con Europa en términos de riqueza comenzó a deteriorarse y numerosas regiones del centro y el este de Europa —donde la crisis impactó mucho menos— superaron a Navarra según este indicador. El desempleo rampante, que superó el 15%, el hundimiento de parte del sistema financiero por exceso de deuda y la receta de austeridad decretada desde los cuarteles de Bruselas empobrecieron a todo el sur de Europa. Navarra no quedó al margen: en 2012, su renta ya solo superaba en un 11% a la media comunitaria. Y en 2019, tras años de leves ascensos (en 2017 era un 13% superior), volvió a caer hasta el 110. La crisis de la COVID y el espectacular alza de los precios la hicieron caer de nuevo de modo drástico hasta situarse entre el 100% y el 101% en 2020 y 2021.

Recuperación lenta y desigual

Todas las comunidades vieron deteriorada su convergencia durante la pasada década. Pero la realidad es que algunas cayeron más que otras. Y Navarra, que partía de una posición de privilegio, no lo hizo demasiado bien. Entre 2007 y 2013, cuando toca suelo, se deja 17 puntos de convergencia, frente a los 14 de Madrid y la CAV, una muestra de que la caída fue más aguda, sobre todo a partir de 2011, cuando la crisis se recrudece, la destrucción de empleo se intensifica e incluso se hunde la principal entidad financiera de la comunidad.

En los seis años siguientes (2014-2019), la recuperación tampoco es especialmente intensa. Y mientras Madrid y la CAV se quedan como están, Navarra pierde otro punto (de 111 a 110). Y lo mismo se puede decir del siguiente ciclo, el que comprende la recuperación tras la pandemia: Navarra recupera algo menos (unos dos puntos) que Madrid y la CAV.

Desventaja frente a otras comunidades

Se trata de una pérdida de ritmo muy suave, pero ya prolongada en el tiempo, independiente de los cambios de gobierno en el Palacio, pero que aleja a Navarra de los territorios más ricos de la península. En 2007 estaba a tres puntos de la CAV y a diez de Madrid; hoy son siete y 15, respectivamente. Y, por abajo, la cosa se aprieta. Los 14 puntos de ventaja que tenía sobre Aragón se han reducido a siete; los 16 puntos sobre La Rioja son ahora 12. Mantiene, eso sí, cinco puntos de ventaja sobre Catalunya, que ha pasado por sus propias turbulencias y que no parece el mejor de los espejos.

No hay una única razón que explique este comportamiento discreto de la economía navarra. Pero tanto estos indicadores como otros más coyunturales parecen mostrar un cierto agotamiento en el modelo productivo, muy ligado a las manufacturas de mediano valor añadido, pero con algunos problemas de innovación. 97 de las 239 regiones europeas que comparten datos invierten más que la Comunidad Foral en I+D, un indicador anticipado de la prosperidad futura.