Síguenos en redes sociales:

Mucho más que coches: qué vende y qué compra Navarra a China y Estados Unidos, los dos gigantes en disputa

El país americano es un mercado tradicional para cientos de empresas y para casi todos los sectores más relevantes; por el contrario, la relación con China es más joven: sus ventas no dejan de crecer y las empresas navarras tratan de abrirse paso

Mucho más que coches: qué vende y qué compra Navarra a China y Estados Unidos, los dos gigantes en disputaJavier Bergasa

Por cantidad, pero también por precio. Por implantación física, por cercanía cultural y por el trabajo comercial hecho durante las últimas décadas. Incluso por las propias dinámicas de cada lugar. Por un amplio abanico de factores, Estados Unidos ocupa para las empresas navarras un lugar que China, a día de hoy, no puede llenar. No, al menos, a la luz de los datos de la última década, un periodo en el que Navarra ha exportado al país hoy presidido por Donald Trump cuatro veces más que al gigante asiático, donde sigue costando abrirse un hueco en el mercado. 

Todo, sin embargo, puede cambiar. Especialmente por el enorme músculo inversor de China, cuyas grandes empresas en diferentes sectores parecen dispuestas a asentarse físicamente en Europa. Y que consideran España como uno de los países idóneos para hacerlo.

De hecho, en los últimos dos o tres años, la presencia de directivos chinos en busca de oportunidades es una constante en la Comunidad Foral. Y el capital asiático ya está presente no solo en el sector agroalimentario y renovable, sino que apuesta con fuerza por el proyecto de Mina Muga, en Sangüesa, y está sondeando opciones en automoción.

Chery ya fabrica en Barcelona, mientras que Leap, participada por Stellantis, parece haberse decantado por Zaragoza. Captar una fabrica de coches completa, lo que supone miles de millones de euros en inversiones y miles de empleos directos, es uno de los grandes objetivos del gobierno de Pedro Sánchez, que ha visitado recientemente en China a su máximo dirigente, Xi Jimping, y que no es partidario de aplicar aranceles a los vehículos eléctricos chinos. 

Un movimiento no exento de riesgos, pero que busca posicionar a España en un lugar privilegiado ante China, en un momento clave, con la hegemonía mundial en disputa, y con Estados Unidos tratando de reordenar a su favor el comercio mundial, donde acumula déficits continuos. Compra mucho más de lo que es capaz de vender. 

Algo así, en una proporción por supuesto minúscula, sucede en el caso de Navarra, una comunidad nítidamente exportadora y cuyas empresas han peinado el inmenso mercado estadounidense en las últimas décadas. Desde 2014 han vendido allí por valor de casi 4.700 millones de euros (un 4% del total), mientras que las compras totales hechas desde Navarra a empresas estadounidenses en el mismo periodo apenas superan los 1.000 millones de euros.

Una pausa de 90 días sin garantía

Pausados durante 90 días, los aranceles anunciados por Donald Trump,. que siguen vigentes en el caso de algunos productos, no solo preocupaban al medio millar de empresas largo que exporta a Estados Unidos desde Navarra. También suponen un elevado grado de preocupación a las 33 compañías que cuentan con implantación física, en muchos casos productiva, en Estados Unidos. Sus aprovisionamientos, en México, Canadá, en otros países de América Latina, pero también en Europa y Asia, podrían verse gravemente golpeados.

“Aunque la exposición del sector exterior navarro a Estados Unidos no es elevada, los efectos indirectos pueden ser importantes por el impacto que las medidas tengan sobre el comercio y la economía mundial y nuestra relación comercial con países europeos como Alemania, para la que Estados Unidos es su primer cliente”, explicaban esta misma semana desde la Cámara de Comercio, que recomienda “diversificar mercados”.

Con China, la relación es prácticamente la inversa: hemos comprado por valor de casi 4.200 millones de euros, mientras que nuestras empresas apenas han logrado vender algo menos de 1.200 millones en diez años. Lo mismo que en un año cualquiera se despacha a Alemania. 

Las renovables, a través de la partida de material eléctrico, explican una parte relevante de las ventas de las empresas navarras a Estados Unidos, que tocaron techo en 2021, con casi 750 millones de euros en un solo año, pero que acumulan ya tres ejercicios continuos de caídas. Si Trump cumple lo prometido y frene el despliegue de energías limpias, el futuro no parece prometedor.

Pero no es el único sector: Estados Unidos adquiere producto de alto valor como la maquinaria y aparatos mecánicos o los componentes de automoción, que llegan además por una doble vía: directamente o a bordo de coches alemanes, que han recibido previamente los componentes fabricados en Navarra. Solo en el último año, Navarra vendió a Estados Unidos por valor de 367 millones de euros y apenas compró productos por valor de 132 millones. 

Con China, la relación es muy distinta. Sobre todo tras el estallido de la pandemia. A partir de 2021, las ventas de China a Navarra crecen a toda velocidad, mientras que las exportaciones desde la Comunidad Foral muestran un perfil mucho más plano. China, además, vende cada vez en mayor medida productos de alto valor, como los electrónicos, los energéticos y los mecánicos.

También compra, pero por mucho menos valor que Estados Unidos, productos con tecnología. En automoción, por cada euro vendido en Navarra se compran diez a China. Y la balanza total de 2024 muestra una descompensación absoluta: las exportaciones (130,2 millones) son apenas una fracción de las importaciones (622,5 millones), en máximos históricos.

Te puede interesar:

En 2024 las empresas navarras exportaron en todo caso a China un 56% más que el año anterior. Un crecimiento que las empresas quieren consolidar en el tiempo. En cuanto al número de empresas navarras que exportan a China, el pasado año fueron 236 frente a las 234 del año anterior. Del total de exportadoras, 96 fueron exportadoras regulares (más de cuatro años exportando) y, actualmente, hay nueve empresas navarras implantadas en China, que suman 11 implantaciones.