Los salarios del sector privado de Navarra, unas 222.000 nóminas actualmente, han crecido en la última década a un ritmo claramente inferior a los del sector público. Una evolución que ha ensanchado una brecha ya existente en 2014, que responde en buena medida al mayor peso de los empleos de alta cualificación entre los funcionarios, pero que habla también, y no de modo especialmente favorable, tanto del tipo de empleo que se ha generado en las empresas de la Comunidad Foral como de las inercias que apresan la gestión de la Función Pública.

En conjunto, las retribuciones en la Administración foral han aumentado por término medio en 8.668 euros entre 2014 y 2024, un periodo de crecimiento económico general solo interrumpido por la pandemia. Esta cifra supera en un 49% el incremento medio de las retribuciones que se pagan en Navarra (5.900 euros más que hace una década) según la Encuesta de Costes Laborales del INE.

El sueldo medio de los funcionarios se situó en Navarra en 2024 en 45.138 euros, tras incrementarse un 3,6% respecto al año anterior. Este alza es ligeramente superior a la que registró el conjunto de los salarios (29.600 euros brutos), que crecieron en torno a un 3,2%, según la Encuesta Anual de Costes Laborales publicada hace unos días. Ambos incrementos superan en todo caso a la inflación media del año pasado (2,8%), por lo que puede decirse que, por segundo año consecutivo, los salarios logran recuperar una pequeña parte del poder adquisitivo perdido con el golpe inflacionario de 2021 y 2022.

Empleo empobrecido

El empobrecimiento general de los sueldos, mucho más evidente en el sector privado, no es sin embargo una historia nueva. La OCDE, que analiza los datos de 38 países, concluía hace unos días que España es el cuarto país con peor desempeño no ya en la última década, sino desde 1994. En los últimos 30 años, los salarios apenas han ganado un 3% de poder adquisitivo. Solo México, Japón e Italia muestran un peor comportamiento, mientras que en países como Francia o Alemania, los salarios mejoran por encima del 20% y lo hacen casi un 50% en Estados Unidos o alrededor de un 100% en buena parte del este de Europa.

Que mejore durante dos años seguidos el poder adquisitivo es por tanto una buena noticia, pero también una novedad después de una década marcada todavía por los efectos de la crisis de 2008-2013. Aquella crisis, con su masiva destrucción de empleo, generó un excedente de mano de obra que ha presionado a la baja los salarios, especialmente aquellos que requieren de una menor cualificación.

Pocas actividades han escapado de esta tendencia y un ejemplo paradigmático es la industria, cuyo salario medio supera ya los 33.000 euros, pero que ha crecido en apenas 5.200 euros en la última década. Las manufacturas se encuentran en niveles récord de empleo, sí, pero su crecimiento obedece en buena medida a actividades de mediano valor añadido, como las agroalimentarias, donde los salarios no son elevados. Los sueldos crecieron con mayor fuerza en la última década tanto en la construcción (6.800 euros), que vive de nuevo años brillantes, como en los servicios (6.200 euros más).

Pese a que sectores tecnológicos han crecido con fuerza, el grueso de la creación de empleo en la última década se concentra no solo en las manufacturas, sino en actividades como la construcción y la hostelería y sobre todo en la educación y la salud, donde resulta esencial el empuje del sector público. Desde 2019, uno de cada tres nuevos empleos se encuadra en el sector público, que crece por los cuatro costados. Lo hace en actividades esenciales, como la sanidad o la educación (2.700 docentes más en solo una década), pero también en áreas como la administración núcleo, donde proliferan las jefaturas, o en las propias empresas públicas, donde el acceso no se produce precisamente por oposición.

Inercia y mejoras

Con unos salarios privados comatosos, el sector público navarro no ha tenido que hacer nada especial para que los sueldos de los funcionarios hayan crecido a mayor velocidad. Le ha bastado con aplicar subidas contenidas y dejar que la inercia y los derechos adquiridos hicieran el resto: la existencia de complementos vinculados a la antigüedad y el grado, que hace crecer los salarios de manera continua; el crecimiento de los altos cargos y las mejoras a colectivos concretos, como los médicos y los policías forales, han contribuido a elevar las retribuciones medias.

Variación de los sueldos

5.200. Suben en la industria. Con 33.000 euros de media, supera al conjunto de la construcción y los servicios, pero crece menos que la media durante la última década

6.800. Suben en la construcción. De los grandes sectores es el que mejor evoluciona, como consecuencia de cierta escasez de mano de obra y también del mayor valor que son capaces de generar las empresas. El salario medio es de 30.577 euros.

6.200 euros en servicios. Se trata de un sector que esconde realidades muy diferentes. Mientras que en el comercio los salarios están muy contenidos, en otras actividades, como las finanzas y las inmobiliarias, han comenzado a repuntar con fuerza. No llega a los 28.000 euros de media.

Por actividades. En España, el coste laboral por trabajador osciló entre los 23.138,9 euros anuales brutos por trabajador en la hostelería y los 82.147,9 euros en el suministro de energía. Respecto al año anterior, los mayores incrementos de los costes laborales se dieron en las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (6,2%), en las profesionales, científicas y técnicas (6%), en las financieras y de seguros y en los otros servicios (5,3% ambas).

Por puesto

86.000. Directivo en Navarra. El personal directivo de Navarra es el quinto mejor pagado de España, por detrás de Madrid, la CAV, Catalunya y Asturias. En la última década ha crecido en unos 10.000 euros. Los directivos mejor pagados son los de banca, donde se superan los 100.000 euros, mientras que en el comercio y el turismo no se llega a 80.000.

26.261 euros, personal raso. En la última década la subida de estos trabajadores, según el estudio de ICSA, es de apenas 1.200 euros. Navarra es la sexta comunidad con salarios más altos, pero queda por primera vez por debajo de Aragón.

41.525 mandos intermedios. El salario de los mandos intermedios ha crecido en unos 5.000 euros al año, la mitad que el de los directivos.

100 horas menos en lo público. La jornada anual media en el sector público es además claramente inferior a la del sector privado, en torno a 100 horas (el equivalente a casi tres semanas completas de trabajo) menos al año.

El propio modo en que se aplican las subidas, un porcentaje a partir del salario bruto, beneficia en mayor medida a los salarios más altos, que crecen cada vez más que los bajos. Solo este factor explica por qué los sueldos del sector público crecen más que los del privado, donde la misma dinámica se repite en las empresas y polariza unas retribuciones cada vez más desiguales. El propio mercado está reconociendo el talento, la preparación y la escasez, en forma de salarios más elevados en algunas actividades. Y, junto a ello, el salario de los directivos avanza a mayor velocidad que el de los asalariados y el de los cuadros intermedios, según el estudio que anualmente elabora ICSA Group.

Todo ello también se aprecia en el sector público, donde no todos los salarios han crecido de la misma manera en la última década. Lo han hecho de manera muy diferente según el puesto –un jefe de la Administración ha visto crecer su salario en unos 10.000 euros desde 2014– y también según la capacidad de presión de cada colectivo. Algunos de ellos no han dudado en ir a la huelga para mejorar sus remuneraciones.

Así, el sueldo medio de los médicos, situados en la cúspide de la pirámide retributiva de la Administración foral, ha crecido cinco veces más que el de los auxiliares y personal de servicios generales, cuyo salario medio apenas ha subido en 5.000 euros en los últimos diez años. Son los que menos han crecido, a pesar de la eliminación del nivel E.

Los docentes, que también se han movilizado, lo hicieron con un lema significativo, reclamando para sí una subida que ya habían obtenido los facultativos o los policías forales. En diez años, el sueldo medio de un profesor ha crecido en 6.800 euros. Más que la media de Navarra, pero menos que en el conjunto del sector público.