El gasto en pensiones sube un 6,09% en septiembre hasta los 13.638 millones de euros
La pensión media de jubilación se sitúa en los 1.508,7 euros mensuales, mientras que en el caso de las nuevas altas asciende hasta los 1.639,1 euros
La Seguridad Social ha abonado en septiembre 10,4 millones de pensiones con un gasto que asciende a 13.638 millones de euros, un 6,09 % más que en el mismo mes del año pasado.
Según los datos facilitados este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, casi las tres cuartas partes de este gasto corresponden a pensiones de jubilación con 9.969 millones.
A pensiones de viudedad se han destinado 2.197,3 millones, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.256,5 millones; la de orfandad, a 178,6 millones de euros y la de las prestaciones en favor de familiares, a 36,5 millones.
La pensión media del sistema se ha situado en 1.314 euros mensuales, lo que representa un aumento del 4,5 % respecto al mismo mes del año anterior con diferencias entre los distintos tipos.
En concreto, la pensión media de jubilación, que perciben cerca de 6,5 millones de personas (más de dos tercios del total), es ya de 1.508,7 euros mensuales.
Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del régimen general es de 1.667,6 euros mensuales, mientras que para los autónomos es de 1.010,9 euros al mes. Por su parte, la pensión media de viudedad aún no llega a los 1.000 euros, con 936,3 euros mensuales.
En las nuevas altas de jubilación, la cuantía media del sistema es de 1.639,1 euros, según los últimos datos disponibles (agosto). En concreto, en el régimen general, la pensión media de las nuevas altas de jubilación asciende a 1.753,2 euros al mes.
El acceso a la jubilación, a los 65,3 años
Junto a los datos del gasto en pensiones, Inclusión destaca en la nota que hasta agosto se han registrado 241.188 nuevas altas de jubilación. De ellas, las jubilaciones demoradas representan el 11,3 % frente al 4,8 % de 2019.
En conjunto, el 72,8 % de las altas se producen a la edad ordinaria de jubilación o posteriormente, 13 puntos porcentuales más que en 2019. Las jubilaciones anticipadas, por su parte, caen un 12,8 % en seis años y suponen el 27,2 % del total de nuevas jubilaciones.
Como resultado, añaden, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,3 años, frente a los 64,4 años de 2019. En el caso de las mujeres, la edad media de jubilación es de 65,8 años.
Temas
Más en Economía
-
Trump impondrá aranceles del 100% a todos los medicamentos producidos fuera de EE.UU.
-
El Banco de España avisa: estos son quienes pueden cancelar un préstamo y renunciar al dinero sin pagar una penalización
-
Garamendi y la reducción de jornada laboral: “¿Tú crees que Alcaraz trabaja 37 horas y media a la semana?”
-
CAF dice que el proyecto de Israel "no vulnera Derechos Humanos" y genera un impacto "positivo"