Navarra celebra el Día de la Economía Social
El modelo representa el 12% del PIB e impulsa la cohesión territorial y la inclusión
Navarra ha celebrado este martes la XI edición del Día de la Economía Social, el gran encuentro anual que pone en valor el dinamismo, diversidad e impacto transformador de un modelo que supone más de 28.000 puestos de trabajo directos y representa el 12% del PIB de nuestra comunidad. La apertura del mismo ha corrido a cargo de Carmen Maeztu, consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo quien ha destacado que “genera oportunidades que benefician a todas las personas; está al servicio del bien común; y está presente en la mayoría de los sectores productivos de nuestro tejido empresarial, que desarrollan su labor a lo largo y ancho de la geografía navarra”.
La jornada, celebrada bajo el lema Motor de inclusión social y cohesión territorial/ Gizarteratzearen eta lurralde-kohesioaren eragilea, ha contado con la palabra y el movimiento como “hilos conductores simbólicos” con intervenciones, mesas de diálogo y danza. El encuentro ha reunido en Pamplona / Iruña a más de 150 representantes institucionales y de empresas y entidades de la economía social en el teatro del centro integral para las artes escénicas, Escuela Navarra de Teatro-Nafarroako Antzerki Eskola.
Este evento anual ha sido organizado por la Dirección General de Economía Social y Trabajo del Gobierno de Navarra con la colaboración CEPES Navarra, entidad que reúne a las organizaciones que representan a las seis familias que integran la Economía Social: ANEL, con cooperativas y sociedades laborales; CEISNA, con los centros especiales de empleo de iniciativa social; EINA, con empresas de inserción socio laboral; FUNDENA, con las fundaciones; REAS con las entidades de la Economía Social y Solidaria y UCAN con cooperativas agroalimentarias.
Apertura institucional
La apertura oficial ha corrido a cargo de Carmen Maeztu, consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo del Gobierno de Navarra. En su intervención, Maeztu ha puesto en valor unos datos que “mejoran año tras año”. Así ha destacado que hay 1.492 cooperativas, un 40,5% más que en 2019 y que cerca del 60% de las mismas tienen una trayectoria de más de 8 años, “una cifra muy superior a la que presentan otros modelos de empresa”.
Además, la consejera ha señalado otros datos destacables, como que hay 19 empresas de inserción en Navarra, más del doble que hace seis años; que los centros especiales de empleo de iniciativa social llegan a una facturación de 45 millones de euros anuales con un 83% de sus plantillas formadas por personas con discapacidad; o que el 65% de las personas que trabajan en las fundaciones de Navarra son mujeres.
La Economía Social “no es solo un modelo económico”, como ha explicado la consejera, es “una apuesta por un nuevo paradigma económico, social y medioambiental, mejor y más justo”. Por eso, “es una muestra de cómo queremos ser, de cómo queremos trabajar, de que no solo queremos vivir, sino también convivir”.
La consejera Maeztu ha destacado el compromiso del Gobierno de Navarra con la Economía Social, porque el progreso de Navarra “no puede ser de otra manera si queremos una comunidad más solidaria y equilibrada”. Un compromiso que se materializa a través de los programas de los diferentes programas y ayudas que impulsa el Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare y desde la Dirección General de Economía Social y Trabajo.
Plan Integral
En concreto, la consejera se ha referido al tercer Plan Integral de Economía Social de Navarra 2025-2028, dotado con cerca de 37 millones de euros, que se articula en torno a cinco ejes fundamentales: el ecosistema que forman las empresas y entidades; la visibilidad; la creación y mantenimiento de empleo equitativo; la cohesión; y la sostenibilidad social, económica y medioambiental. “Queremos dar a conocer el valor de la Economía Social, promover un empleo de calidad, inclusivo y equitativo, reducir las desigualdades sociales y territoriales, avanzar hacia un futuro basado en el desarrollo sostenible y fortalecer la colaboración público-privada”, ha concluido.
Tras la consejera, ha tomado la palabra Unai Hualde, presidente del Parlamento de Navarra, para luego dar paso a la primera mesa de diálogo bajo el título Tejiendo futuros: el empleo como puente hacia la inclusión y en la que han tomado parte Inés Jiménez Muro, directora general de Protección Social y Cooperación al Desarrollo; Miriam Martón Pérez, directora del Servicio Navarro de Empleo – Nafar Lansare; Inés García Pérez, presidenta de EINA; Marrubi Rodríguez Luna, en representación de ANEL; y Margarita Sánchez Ruiz, presidenta de CEISNA.
En la segunda mesa redonda Moviendo territorio, creando cohesión han intervenido Iñaki Mendióroz Casallo, director general de Economía Social y Trabajo; Yosune Villanueva Lucea, coordinadora de FUNDENA; Axel Moreno Gálvez, en representación de REAS Navarra; y Esther Burgui Itoiz, presidenta de UCAN.
El espacio para el arte ha estado representado por la compañía de danza contemporánea navarra Riart que desde el movimiento ha destacado la capacidad de la Economía Social para trazar formas de cooperación y apoyo mutuo en el territorio. Riart fusiona lo urbano con la danza contemporánea y el parkour, con una visión comprometida con las nuevas generaciones que busca inspirar y aportar perspectivas innovadoras al mundo de la danza, estableciendo un puente entre lo artístico y lo humano.
El cierre de la jornada ha corrido a cargo de Ignacio Ugalde, presidente de CEPES Navarra, quien ha destacado el compromiso compartido del sector por seguir fortaleciendo este modelo económico basado en las personas.
La jornada ha concluido con un café-encuentro, espacio para seguir tejiendo alianzas entre organizaciones, administraciones y personas que forman parte de este ecosistema tan diverso y necesario para el futuro de Navarra.
Temas
Más en Economía
-
Teka propone un ERE para 574 personas en varios de sus centros y delegaciones comerciales
-
El Gobierno español limita el número de contratos formativos en las empresas
-
Trabajo tacha de "indecente" el ERE planteado por Telefónica para unos 5.700 empleados
-
Telefónica eleva a casi 5.500 los afectados por los ERE, a la espera de una última filial