Síguenos en redes sociales:

Ejes de Ciberseguridad

Cybasque trabaja para convertir a Euskadi en un Hub de referencia europeo en ciberseguridad

La iniciativa RETECH, que promueve la articulación de proyectos regionales orientados a la transformación y especialización digital y segura, se presenta como una ocasión inmejorable para avanzar en el reto de articular un Hub de referencia, todo ello gracias a la colaboración público-privada

Cybasque trabaja para convertir a Euskadi en un Hub de referencia europeo en ciberseguridadCedida

Euskadi supera significativamente el número de empresas de ciberseguridad por millón de habitantes (79) en comparación con España y Europa. Este dato nos posiciona como una de las regiones de la Unión Europea más activa y con mayor concentración de empresas de ciberseguridad. En este contexto, en 2020 nacía Cybasque (Asociación de Industrias de Ciberseguridad de Euskadi), impulsada por Grupo SPRI y bajo el liderazgo de las empresas vascas del sector.

Integrada en Grupo GAIA, hoy Cybasque agrupa a 67 empresas y organizaciones con el objetivo de fomentar la colaboración dentro del sector de la ciberseguridad. Euskadi representa el 15% del sector estatal de ciberseguridad, con más de 2.000 empleos directos y una facturación cercana a los 230 millones de euros. Estos datos tienden a crecer significativamente generando un mayor impacto laboral y económico del sector, teniendo en cuenta que todo proyecto de digitalización conlleva una parte importante de productos y servicios de ciberseguridad.

El escenario actual —de crecimiento exponencial de la ciberdelincuencia y de iniciativas públicas dirigidas a crear una verdadera cultura de ciberseguridad—, supone un acelerador de la demanda de soluciones de ciberseguridad en el mercado

A ello se suma que un escenario como el actual —de crecimiento exponencial de la ciberdelincuencia y de iniciativas públicas dirigidas a crear una verdadera cultura de ciberseguridad en nuestro país—, supone un acelerador de la demanda de soluciones de ciberseguridad en el mercado, y abre las puertas a una mayor colaboración entre las empresas vascas del sector. De hecho, frente a la automización del sector, en Cybasque trabajan y apuestan por la creación de grupos propios en Euskadi “colaborando e integrando productos y servicios para acceder a proyectos de mayor envergadura, y crear un futuro digital de referencia, convirtiéndonos en un referente a nivel europeo”.

Además, en Cybasque dan respuesta a las necesidades en ciberseguridad que tienen las empresas y organizaciones de todos los sectores de la economía vasca. Esto es algo que sucede en la actualidad con el desafío de la implementación de la Directiva NIS2, que establece requisitos y medidas que todos los Estados miembros deben transponer con el fin de proteger las infraestructuras, procesos y equipos. Habiendo sido aprobado el Anteproyecto de Ley de Coordinación y Gobernanza de la Ciberseguridad para transponer esta directiva europea, desde Cybasque se ponen a disposición de las empresas para asesorar y/o orientar a todas las organizaciones implicadas, puesto que la directiva será próximamente de obligado cumplimiento para un gran número de empresas.

Asamblea de Cybasque del pasado año.

Toda esta actividad se suma a otros servicios y áreas de actividad de la asociación relacionados con: seguimiento de ayudas regionales, estatales e internacionales; estudios de mercado; análisis de sectores de demanda; o búsqueda y contacto de colaboradores, diseño e implementación de proyectos innovadores, capacitación de perfiles de especialización, etc.

Cyberlur, posicionando la ciberseguridad como industria referente


Hace unos meses la Agrupación empresarial innovadora de Ciberseguridad (AEI) iniciaba un nuevo rumbo bajo la marca Cyberlur, planteándose unos objetivos de expansión como agrupación y de posicionamiento de la industria española de ciberseguridad. Sus grupos de trabajo se centran en asegurar la excelencia del sector y clúster, nuevos proyectos e I+D, internacionalización y formación y talento. 


En Cyberlur, con el apoyo de Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), realizan una clara apuesta por potenciar el trabajo en modelos colaborativos, en un sector tan atomizado; así como por concentrar el conocimiento para generar productos y servicios escalables. Para ello, se considera necesario mantener la colaboración público-privada y la especialización mediante la puesta en marcha de nodos especializados en ciberseguridad para los diferentes sectores (salud, industria, transporte, energía, etc.).


Cyberlur ha iniciado esta nueva andadura bajo la presidencia de Xabier Mitxelena , quien subraya que "creemos que es el momento de ‘despegar’ como asociación para actuar como entidad tractora del sector de la ciberseguridad en España, posicionando a su industria como un referente europeo”. Los nuevos estatutos hacen posible que se integren en CyberLur, ya no solo empresas, sino también asociaciones regionales y clústeres “con las que se han iniciado contactos y con las que nos gustaría llegar a 1.000 empresas asociadas”.

Iniciativa RETECH 

Te puede interesar:

En cuanto al programa RETECH (Redes Territoriales de Especialización Tecnológica), es una iniciativa del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital financiada por los Fondos Next Generation que tiene como objetivo la articulación de proyectos regionales orientados a la transformación y especialización digital.

Gestionado en Euskadi por SPRI, está previsto que Cybasque apoye algunas de las líneas de trabajo del programa relacionadas con formación, servicios de rating (evaluación), o la creación de una comunidad virtual de colaboración para empresas vascas de ciberseguridad, entre otras iniciativas.