Con el objetivo de analizar la situación actual y debatir estrategias para el futuro del comercio de proximidad, DIARIO DE NOTICIAS ha organizado una nueva edición de Foro Hiria. El evento se ha desarrollado en el Hotel Tres Reyes de Pamplona, con el patrocinio del Gobierno de Navarra y Laboral Kutxa, y la colaboración de Muxunav.
El papel vertebrador del comercio en el desarrollo de Navarra
El consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, ha inaugurado Foro Hiria subrayando la relevancia estructural del comercio de proximidad en Navarra. Con 22.000 personas empleadas en el sector —17.000 por cuenta ajena y 5.000 autónomos—, y una aportación del 5% al PIB, Irujo reivindica el peso económico del comercio, al mismo nivel que sectores como la automoción.
El consejero destaca también el carácter feminizado del sector, con 17.000 mujeres frente a 5.000 hombres, y señala la necesidad de adaptar las políticas públicas a los cambios demográficos: en 2035, el 60% de la población navarra vivirá en Pamplona, mientras que zonas como el Pirineo o Tierra Estella concentrarán a la población más envejecida.
En este contexto, Irujo pone en valor la Ley Foral de Áreas de Promoción Económica, recientemente aprobada tras seis años de tramitación, como una herramienta clave para organizar y fortalecer al sector. Asimismo, anuncia la próxima reforma de la Ley Foral de Comercio Minorista, vigente desde 2001, que busca actualizar el marco normativo a los desafíos actuales como la despoblación o la digitalización.
El comercio, afirma Irujo, debe ser entendido como una “palanca para el equilibrio territorial”, y destaca el papel que pueden desempeñar las nuevas leyes y las ayudas públicas en su consolidación como sector estratégico. Tras su intervención, Joseba Santamaría, director de DIARIO DE NOTICIAS, ha recordado el valor humano y social del pequeño comercio y la hostelería como motores de vida en barrios y pueblos, además de reivindicar más apoyo institucional y relevo generacional para evitar su desaparición.
El comercio local, a examen en la primera mesa de debate de Foro Hiria
La primera mesa de debate de Foro Hiria ha reunido a voces clave del ecosistema comercial navarro para analizar los retos del comercio de proximidad y explorar vías de adaptación. Alejandro Alonso, director del Servicio de Ordenación y Fomento del Comercio del Gobierno de Navarra, ha explicado que la futura ley foral de comercio partía de una radiografía actual de Navarra para proyectar su desarrollo a 25 años. “Hay un proceso muy asentado de despoblación en amplias zonas y una concentración en la cuenca de Pamplona”, lo que genera problemas de movilidad y contaminación. También ha advertido del envejecimiento poblacional y de que “cada vez hay más personas con minusvalías que no utilizan internet para comprar”. La ley buscará fomentar el “urbanismo comercial”.
Desde el ámbito asociativo, Inma Elcano, gerente de la Asociación de Comerciantes de Navarra, ha señalado que muchos cierres llegan de forma inminente, por lo que animó a que quienes prevén cerrar en uno o dos años inicien con antelación el proceso de traspaso. “Hay que buscar a la persona adecuada y preparar bien la documentación”, ha explicado.
Por su parte, Javier Arbona, gerente de ASCOTA, ha subrayado la importancia del tejido comercial como dinamizador de las zonas rurales y urbanas: "Hemos trabajado durante años en red para mantener vivo el comercio de cercanía, pero el relevo generacional y la innovación siguen siendo asignaturas pendientes".
Desde el sector financiero, Maitane Bueno, directora de Zona en Laboral Kutxa, ha puesto en valor el papel de las entidades colaboradoras: "Hemos ofrecido líneas de financiación adaptadas al pequeño comercio y apostado por formaciones específicas en digitalización y sostenibilidad".
Finalmente, Antonio Torres, CEO de Muxunav, ha resaltado cómo la tecnología puede convertirse en una aliada del sector: "Hemos desarrollado soluciones que permiten a los pequeños comercios competir en el entorno online sin perder su esencia de proximidad".
La mesa ha dejado claro que el comercio de cercanía sigue siendo un pilar esencial de la economía y la vida comunitaria, pero también que necesita apoyos concretos, innovación y visión de futuro para seguir siendo competitivo.
Adaptación y cercanía para afrontar el futuro
El comercio local en Navarra ha luchado por mantenerse y adaptarse a los nuevos tiempos. Con cerca de 7.000 establecimientos en la Comunidad Foral, el sector ha evidenciado su capacidad de resiliencia y evolución. Este viernes, cuatro emprendedores navarros compartieron sus experiencias en una mesa redonda en la que quedó claro que la clave del éxito reside en la combinación de cercanía e innovación.
Como ha señalado Inma Elcano, gerente de la Asociación de Comerciantes de Navarra, "antes nos venían a comprar al comercio, ahora tenemos que salir a vender". Una afirmación que resume el cambio de paradigma al que se enfrenta el comercio de proximidad, donde la digitalización ha cobrado un papel esencial.
En este contexto, Amaia Bezunartea, de la tienda de moda y complementos Hope, ha subrayado la importancia de la formación continua y la reinvención: "Es fundamental adaptarse a las nuevas tecnologías y trabajar mucho en ello". En la misma línea, Luis Baines, de La Tiendita del Vino, ha asegurado que el secreto radica en la capacidad de cada comerciante "para adaptarse a los cambios".
Por su parte, María Muguerza, diseñadora y creadora de la marca deportiva Mugma, ha insistido en la rapidez con la que evoluciona el mercado: "Los cambios son constantes y hay mil plataformas. Lo importante es estar muy al día, tanto de lo que pasa en el sector como en el mundo y en el mercado". En su caso, ha explicado, no se trata solo de saber qué tendencias marcarán la próxima temporada, sino incluso de analizar "a qué gimnasios va la gente".
También Iñaki Cambra, tercera generación al frente de Casa Cambra, comercio de ropa de hogar en el II Ensanche, ha señalado la importancia de mirar al futuro sin perder de vista el entorno cercano: "Hay que estar atento a lo que sucede en tu sector y en tu entorno, pero sin descuidar lo de cerca".
Pese a que los inicios no son fáciles, todos los ponentes han coincidido en destacar que emprender proporciona la gran satisfacción de ver crecer una idea. Además, han reconocido el papel fundamental de las administraciones y asociaciones de comerciantes, tanto en el ámbito económico como en la asesoría.
Para afrontar el futuro, han defendido la necesidad de combinar visibilidad online y cercanía con el cliente. "Las redes son un escaparate muy importante y hay que estar presentes, pero más importante aún es ganarse la confianza de los clientes", ha afirmado Bezunartea, quien tras nueve años con su negocio ha logrado "estrechar relaciones".
En la misma línea, Baines ha mostrado su optimismo respecto a la evolución del sector: "Quiero creer que habrá un retorno a los orígenes, que la gente valorará más el trato personal. Ya se está viendo un auge de los productos de kilómetro cero y la compra en el barrio, y creo que la tendencia irá por ahí".
La mesa redonda ha dejado claro que el comercio local en Navarra sigue vivo, apostando por la innovación sin perder su esencia de siempre.
El cierre del evento ha estado a cargo de Pablo Ezcurra, director general de Comercio y Consumo del Gobierno de Navarra, quien ha destacado la necesidad de adaptación constante en un mundo en transformación.
"La realidad en la que vivimos es un cambio constante y nos tenemos que adaptar a él", ha afirmado, recordando la revolución digital y su impacto en el comercio local. Para ilustrarlo, ha citado al periodista estadounidense Thomas Friedman, quien en su libro Thank you for being late compara los avances tecnológicos con la evolución del sector del automóvil. "Si los avances digitales hubieran ocurrido en la industria del automóvil, hoy un Volkswagen Beetle circularía a 480.000 kilómetros por hora y consumiría solo 4 litros de gasolina por cada 3 millones de kilómetros".
Con este ejemplo, Ezcurra ha enfatizado la velocidad del cambio tecnológico y su impacto en nuestra sociedad. También ha señalado cómo, históricamente, todas las innovaciones han generado incertidumbre. "En 1870, Émile Zola se preguntaba si el ser humano podría soportar las terribles velocidades del ferrocarril, que apenas alcanzaban los 30 kilómetros por hora", ha recordado, poniendo en perspectiva los miedos actuales ante la digitalización del comercio.
Mirando hacia el futuro, ha mencionado que la revolución demográfica también transformará el sector, con una población cada vez más envejecida que representará un reto, pero también una oportunidad. "La población mayor estará más fijada en el territorio, y debemos garantizar que el comercio local pueda atender sus necesidades para evitar situaciones de desabastecimiento", ha señalado.
Asimismo, ha hecho hincapié en que el comercio minorista está bien posicionado para aprovechar la revolución medioambiental, ya que el consumo de proximidad es, por naturaleza, más sostenible. "No hay nada más sostenible que comprar en tu pueblo", ha afirmado, destacando que esta es una fortaleza que el sector debe explotar.