Síguenos en redes sociales:

Navarra impulsa su centro de referencia en ciberseguridad

El Navarra Cybersecurity Center (NavCC) refuerza la ciberresiliencia en la Comunidad Foral, impulsa el talento especializado y promueve una cultura digital segura y responsable

Navarra impulsa su centro de referencia en ciberseguridadIÑAKI PORTO

La acelerada digitalización de nuestra sociedad, la proliferación de dispositivos conectados y la dependencia creciente de la tecnología han colocado la ciberseguridad como un pilar fundamental del bienestar colectivo, económico y social. 

En este contexto, el Navarra Cybersecurity Center, abreviado como NavCC, es el centro de referencia en materia de ciberseguridad en Navarra. Su creación es una iniciativa impulsada por el Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital, y gestionada a través de la empresa pública NASERTIC. 

La constitución del NavCC se inscribe en el marco del proyecto colaborativo CIBERREG, coordinado por la Comunidad Foral y con la participación de ocho comunidades autónomas, y financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a través del programa RETECH (Redes Territoriales de Especialización Tecnológica). Esta vinculación garantiza la coordinación del NavCC con otras iniciativas de ámbito interregional y nacional, especialmente con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). 

El objetivo estratégico del NavCC es impulsar el desarrollo de iniciativas que deriven en un aumento de la ciberresiliencia en todos los ámbitos de la Comunidad Foral: la ciudadanía, el tejido empresarial, el talento y las administraciones públicas. En esencia, busca que la sociedad navarra esté mejor preparada para enfrentar a un posible ciberataque, y para ello pone el foco en las tres “C’s” de la ciberseguridad: concienciación, cultura y capacidades.

Para cumplir sus objetivos, el NavCC se estructura en varias líneas de actuación principales, que abarcan desde el diagnóstico y apoyo al ecosistema empresarial, la generación de talento especializado y la sensibilización y concienciación en materia de ciberseguridad: 

1. Libro Blanco de la Ciberseguridad en Navarra.

Una de las primeras prestaciones del NavCC es la elaboración de un “Libro Blanco de la Ciberseguridad en Navarra”, cuyo objetivo es ofrecer un análisis exhaustivo del ecosistema y tendencias de ciberseguridad en Navarra. El estudio incluye la creación de un catálogo de productos y servicios de ciberseguridad de empresas que operen en la comunidad, junto con un análisis de regulaciones, estándares y requisitos de ciberseguridad de aplicabilidad para el tejido empresarial navarro.

2. Servicios orientados a empresas para mejorar su nivel de madurez.

Otra línea fundamental está centrada en ayudar a las empresas navarras a mejorar su postura en ciberseguridad. Para ello, desde el NavCC, se pondrá a disposición de las empresas una herramienta de autodiagnóstico del grado de madurez en ciberseguridad y plan de mejora personalizado. Así mismo, y para un número acotado de empresas elegibles, se ofrecerán servicios que permitan realizar un análisis automatizado de su nivel de exposición frente a un posible ciberataque, así como servicios de asesoramiento y evaluación de adecuamiento a la nueva ley europea de ciberresiliencia (CRA: Cyber Resilience Act).

3. Talento y capacitación especializada: Cátedra de Ciberseguridad.

El NavCC promueve la formación como elemento clave de sostenibilidad del ecosistema de ciberseguridad. Con el objetivo de generar talento local altamente cualificado, se ha constituido la “Cátedra de Ciberseguridad” en colaboración con la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Desde la Cátedra se promueven iniciativas de formación especializada, competiciones de ciberseguridad, proyectos de investigación y asistencia a eventos de referencia en el ámbito nacional. 

Con estas acciones se busca cubrir la demanda creciente de profesionales con competencias en ciberseguridad y fortalecer el capital humano regional, y por ello las actividades están abiertas a estudiantes de grados universitarios, pero también a estudiantes de Formación Profesional o incluso de ESO y Bachiller.

4. Sensibilización, concienciación y cultura de ciberseguridad.

Una parte esencial del NavCC es la cultura digital segura. Para ello se pondrá a disposición de la ciudadanía, del entorno educativo y del tejido empresarial y social navarro un conjunto de recursos, herramientas y actividades que permitan elevar el conocimiento, concienciación y sensibilidad general en materia de ciberseguridad, contribuyendo a fortalecer la ciberresiliencia individual y colectiva, ayudando a reducir la brecha de conocimiento digital y empoderando a los diferentes colectivos para actuar con mayor seguridad frente a amenazas.

Uno de los públicos prioritarios es el colectivo de los menores de edad, y por eso desde el NavCC se ha suscrito un convenio de colaboración con el departamento de educación del Gobierno de Navarra para el desarrollo de un programa educativo pionero en ciberseguridad dirigido a niños, niñas y adolescentes.