no es extraño ver en los campos de fútbol de Amigó a futuros entrenadores realizando ejercicios con antifaces y balones de cascabeles para vivir la experiencia de la discapacidad visual; con brazos inmovilizados dentro de las camisetas para sentir la dificultad de equilibrio de un jugador al que le falta alguno de las extremidades superiores; o con pelotas de tenis entre las rodillas o en el cuello para comprobar las dificultades de una persona con discapacidad intelectual.

Pocos de los entrenadores que cursan el título nacional se podían esperar una asignatura como la que les ofrece el curso de Ceneted en Pamplona: vivenciar en el campo lo que siente un jugador en situación de discapacidad. Es una materia que del bloque complementario al que se le dedica 25 horas en el primer curso y 55 en el segundo. Para el tercero, está previsto realizar prácticas con un deportista en situación de discapacidad.

En las enseñanzas de técnicos deportivos hay un bloque común para todos los de distintos deportes y un bloque específico para cada modalidad deportiva. El bloque complementario lo decide cada Comunidad Autónoma. En Ceneted Pamplona se dedica a Deporte Adaptado, Aplicaciones Informáticas y Lengua extranjera.

Borja Abad (15-2-1979) es el profesor encargado de impartir una asignatura que genera mucho debate en las aulas y sorprende en el campo. “Nuestro objetivo es generar técnicos con actitudes inclusivas. La discapacidad en un momento dado puede ser un jugador que no habla tu misma lengua, puede ser una discapacidad tipo físico, intelectual o futbolístico. Lo importante es formar entrenadores que tengan herramientas para generar espacios inclusivos”, comenta este licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte y maestro de Educación Física.

El programa tiene tres ideas claves. “En primer lugar, se trata de conocer la discapacidad tanto a nivel conceptual como vivencial, trasladándola al campo de fútbol y al vestuario, con el fin de que los entrenadores conozcan las dificultades de un jugador sin brazos para sacar de banda, para ir a la ducha... Una vez conocido, buscamos el modo de generar herramientas metodológicas para enfrentarse a un entrenamiento con estos chicos. Ver recursos en la zona y como técnico deportivo ir más allá del fútbol. Y, por último, buscamos un entrenador capaz de realizar un programa con carácter inclusivo. Son responsables de que el día de mañana no haya necesidad de tener una asignatura así”, comenta el profesor. “La inclusividad es una actitud, no se trata de modificar una regla o adaptar un material. Buscamos que los entrenadores tengan sello diferenciador. Si creo un campus, que tenga cabida para todos”. Y añade: “La vivencia genera riqueza como técnicos deportivos y predisposición a la inclusión. Se trata de crear un valor en la diferencia y potenciarlo. Esta experiencia te pone en tu sitio y te hace ver el deporte desde otra perspectiva más allá del título”.

Borja Abad estima la salida profesional: “Además, les hacemos ver que es una salida profesional porque es un colectivo amplio y se puede llegar a la profesionalidad. De hecho, el deporte adaptado genera más medallas”. Los alumnos coinciden en calificar la asignatura como “la gran desconocida” y “muy interesante”.

Borja Abad destaca que “hemos tenido la suerte de contactar con la Federación Navarra de Deporte Adaptado, a través de su presidente, Blas Arróniz, y nos ha cedido material para vivenciar las situaciones. Es un colectivo que crece y hay que atender. Hay espacios (asociaciones), pero no técnicos y están contentos de que hayamos contactado con ellos. El mundo de la discapacidad es grande. Si tomas contacto, te quedas. Hace falta gente profesional, pero es mucho más lo que te llevas trabajando con determinados grupos y situaciones de capacidades diferentes y especiales”.

En lengua extranjera, mientras muchos cursos optan por inglés, en Pamplona se destina a sistemas de comunicación alternativos, que no tienen por qué ser lenguaje oral y pueden hacer referencia a lenguaje universal, creando códigos en los equipos y elementos visuales aptos para resolver cualquier diferencia de idioma en un vestuario.