Según datos publicados por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) en España hay cerca de ocho millones de personas con alergia al polen.

Ocho millones de personas con alergia al polen en España

Un cuadro clínico que consiste, tal y como así lo definen desde la Clínica Universidad de Navarra, "en rinoconjuntivitis, que se caracteriza por ataques de rinorrea (goteo nasal acuoso) con intenso escozor de la mucosa nasal que provoca congestión nasal y accesos paroxísticos de estornudos. Suele acompañarse de conjuntivitis con intenso lagrimeo, escozor, molestias con la luz y enrojecimiento del ojo".

En la línea con lo que comentan los expertos de este organismo, "los granos de polen son los alérgenos que producen más síntomas alérgicos. Existen tres tipos de polen alergénicos: de gramíneas, de árboles y de malezas. En general, los árboles polinizan desde febrero hasta abril; las gramíneas, en mayo y junio; y, las malezas, desde abril o mayo a septiembre. Se considera que a partir de 50 granos de polen por metro cúbico pueden producirse manifestaciones de síntomas alérgicos. Los pólenes que más frecuentemente causan la rinitis alérgica son abedul, álamo, olmo, roble, olivo, chopo, gramíneas y arbustos. El polen de la hierba es más propenso a causar alergia porque pesa muy poco y es fácilmente transportado largas distancias por el viento. En cambio, el polen de la mayor parte de los árboles (aparece preferentemente en primavera) es más pesado, sedimenta con rapidez y hay que estar bastante cerca del árbol para inhalarlo".

Los alimentos que debes incluir en la dieta para aliviar los síntomas de la alergia al polen

Como siempre, la alimentación juega un papel fundamental. Según explican los expertos, hay alimentos que contienen compuestos que actúan como antihistamínicos naturales, ayudando a reducir la inflamación y a fortalecer la respuesta del sistema inmunológico. Los alimentos a los que se hace alusión y que, por lo tanto, no deben faltar en al dieta de aquellas personas alérgicas al polen son los siguientes:

Vitamina C

En la línea con lo que comentan los expertos, las frutas y verduras son una fuente importante de antioxidantes y fibras, que limitan la liberación de histamina. Los cítricas, tales como la naranja, el limón y el kiwi, además de la manzana, la pera, los higos, las uvas, el mango, la sandía y los pimientos son algunos de los grandes aliados.

Té verde

Aporta, según cuentan los especialistas, catequinas, con efecto antioxidante que limitan el estrés oxidativo que potencia la inflamación y activación inmunitaria alérgica.

Quercetina

La quercetina es un flavonoide natural que actúa como antihistamínico. Se trata de un antioxidante al que se le atribuyen propiedades antialérgicas. Está presente en alimentos como los ajos, la cebolla, las peras, las cerezas y la avena.