La seguridad de los campos de fútbol de Navarra está en el centro de debate después de que un juvenil del Huarte y un cadete del Amigó sufrieran sendos accidentes contra las vallas que delimitan los terrenos de juego. El cadete de Amigó tuvo el accidente el pasado 27 de septiembre en el campo de Puente La Reina-Gares tras golpearse la nuca con la base de cemento de una de las vallas de las instalaciones. Como consecuencia, el joven permaneció seis días ingresado en el Hospital Universitario de Navarra, tres de ellos en la UCI, con un traumatismo craneoencefálico. Por su parte, el 25 de octubre, el juvenil del Huarte recibió una violenta carga en forma de empujón por parte de un jugador del Corellano. La acción acabó con el juvenil impactando con una de las vallas del campo del Huarte, provocándole una fractura en la boca. En este contexto, Rafa del Amo, presidente de la Federación Navarra de Fútbol (FNF), detalla cuál es el papel de la institución, qué margen de actuación tiene y cómo se plantea avanzar hacia unos entornos seguros para todos los jugadores y jugadoras.
¿Qué opina de estos dos sucesos?
–Tenemos que pensar que tenemos más de 500 partidos cada fin de semana y ha habido estas dos situaciones. Podría decir que en estos años pasados no hemos tenido nada relacionado con vallas. Sí que hubo hace mucho tiempo un golpe con el tema de las porterías del fútbol 7, donde recomendamos a todos los clubes que las forraran. Fuimos pioneros en ese momento. Todas las porterías del fútbol 7 están forradas. Yel tema de ahora es complicado porque no estoy acostumbrado a que tengamos estos golpes. Sí que estamos más preocupados por tanta lesión de rodilla, que estamos teniendo muchísimas y hasta cabezazos. Son situaciones que se dan y nosotros tenemos una recomendación por parte del Consejo Superior de Deportes (CSD) con unas medidas y unas obligatoriedades a nivel nacional de los campos nacionales, pero aquí estamos bajando más, lo que es el deporte más de cantera. Recomendamos cómo deben estar, pero hay que pensar que las instalaciones son de los propios ayuntamientos o de los clubes.
Varios padres han enviado una carta pidiendo más seguridad en los campos, ¿cuál es la postura de la FNF?
–Nosotros, lógicamente, damos sentido a las cartas y sobre todo vamos a escuchar. A principio de esta semana convocamos a los padres para la semana que viene, creo que para el miércoles, y escucharles. Porque creo que somos el altavoz de todo lo que pasa y a toda la gente que quiera escribirnos intentamos contestar. Primero hay que escucharles, saber cuáles son sus preocupaciones. Al final, en lo que son juegos deportivos, lo lidera el Gobierno, no somos nosotros. Lo que hacemos es el calendario y acompañar a la competición. Estamos continuamente hablando para llegar a todos.
¿Entiende a los padres?
–Entiendo porque soy padre, he sido entrenador y me han tocado muchísimas circunstancias en muchísimos campos, pero... creo que hay tantas cosas que me hacen pensar en que en un parque, en un frontón... en un partido de baloncesto o de balonmano donde se cuerpea mucho y te pueden dar un empujón contra una pared. Me preocupa hasta una barandilla simple, con un tubo... Son cuestiones de mala suerte. Cuando te hacen pensar...miras los campos y qué tenemos que hacer, ¿quitar todo? Una portería es un objeto con el que te puedes chocar en un lance y tener esa mala suerte. Me preocupa pero hay cosas que son inevitables.
¿Qué mensaje se transmitirá en la reunión?
–Sobre todo que estamos preocupados, que entendemos todas las posturas e indicar los pasos que se han dado. Probablemente no sepan que las instalaciones no dependen de la Federación. Podemos recomendar, pero no podemos hacer mucho más. Y a un club cuando le aprietas te dice que el ayuntamiento no le apoya o que no tiene dinero para invertir en ellos. Te pones en una tesitura en la que entiendes todas las situaciones. Desde la FNF se abren las puertas a todo el que quiera hablarnos de nuestro deporte.
Comentó en televisión que los campos de Navarra cumplen con la normativa, ¿qué es lo que dice?
–Me quería referir a lo nacional, no era a todos los campos de Navarra. La normativa marca unas medidas que tienen que cumplir de distancia los laterales y detrás de las porterías. Me di cuenta de que posiblemente no había estado muy acertado en esa declaración. Son recomendaciones del CSD, que en lo nacional ya te marcan. Tenemos el ejemplo del Egüés, donde el ayuntamiento ha hecho un gasto muy importante para jugar la Copa del Rey.
¿Cuáles son esas distancias?
–Dos metros y medio por la banda y cuatro metros de fondo.
En los campos en los que no se cumplen las distancias, ¿qué margen de actuación tiene la FNF?
–Tenemos que formar, recomendar a los clubes que intenten en su mismo ayuntamiento que se abra una ayuda para hacer esos cambios. Hay que pensar que esos muros cuestan un dineral y que es complicado. Creo que hay que pensar si realmente es tan necesario o no, pero eso es una cosa en la que no vamos a entrar. Iría más a qué podemos hacer para que no haya tanta lesión de rodilla, porque es lo que nos pasa todas las semanas.
En los campos municipales, propiedades de ayuntamientos, ¿se comprometería la FNF a ayudar económicamente con las obras?
–Nosotros no tenemos partidas para instalaciones. Podemos ayudar a los clubes con nuestras partidas económicas para el crecimiento de sus equipos, donde están las chicas, los entrenadores, los árbitros mismos. Ahí sí que derivamos nuestras partidas, pero para instalaciones que no son propias de la FNF... creo que un ayuntamiento es el adecuado.
¿Han mantenido conversaciones con el Instituto Navarro del Deporte y de la Actividad Física (INDAF) sobre qué soluciones se pueden dar?
–Nosotros estamos muy unidos con INDAF y además debemos estar mano a mano. Y ahí podría estar. El Gobierno es el que tiene partidas para campos, ahora está habiendo más para cambios de natural a artificial. Creo que hay ayudas y pueden derivar. Recomendaremos, sin duda, y seguiremos con el tema porque no paramos de hacerlo.