Según la Fundación Española de la Nutrición (FEN), la carne de pollo tiene como componente mayoritario, en un 70% aproximadamente, al agua.
La carne de pollo, compuesta principalmente por agua y por proteínas con alto valor biológico
"Le siguen las proteínas con alto valor biológico, dado su contenido en aminoácidos esenciales. Puede considerar una carne magra, sobre todo cuando se consume sin piel donde reside una parte importante de la grasa. La grasa es mayoritariamente grasa monoinsaturada constituida principalmente por ácido oleico, seguida de la grasa saturada, representada sobre todo por el ácido palmítico. También encontramos una cantidad de ácidos grasos poliinsaturados. Es fuente de minerales como el fósforo, el cual contribuye al mantenimiento de los huesos y dientes en condiciones normales. Las principales vitaminas presentes son del grupo B, destacando la niacina y la vitamina B6", detallan desde esta entidad.
Por todo ello, "las actuales recomendaciones nutricionales, aconsejan el consumo de 3 raciones a la semana de carnes magras, alternando el consumo entre distintos tipos entre los que está el pollo".
Esto es en lo que debes fijarte para elegir un pollo de buena calidad, según Roberto Sánchez
Quitan también ha dedicado unos minutos a hablar del pollo ha sido el dietista y nutricionista Roberto Sánchez, con nombre de usuario @roberto.nufisa y que cuenta con más de 78.000 seguidores en Instagram.
"Estas estrías blancas en el pollo no son normales. Hay pollos que están criados en mejores condiciones y otros pollos que están criados de manera intensiva, lo cual puede causarle esa miopatía muscular que se identifica por esas líneas blancas que están compuestas de grasa. La parte positiva es que esto está regulado por ley, entonces en función de lo que ponga en el envase podemos saber si es un pollo que está criado de una manera u otra" comienza argumentando el especialista.
"Si no pone nada van a ser de esos pollos criados de manera intensiva en los que se puede crear ese white stripping, esas estrías blancas, que al final hacen pues que tenga esa carne más cantidad de grasa y menos cantidad de proteína, es decir que sea de menor calidad. En segundo lugar pasaríamos al método extensivo pero en interior, es decir no tienen acceso tampoco al aire libre pero la menos tienen una dieta un poquito mejor, es decir, de un 70% cereales. En tercer lugar ya pasaríamos al pollo campero que en este sí que tienen acceso al aire libre al menos durante la mitad de su vida, al menos van a durar más, van a tener más espacio y una mejor alimentación. En cuarto lugar, todavía mejor, campero tradicional, que en este caso ya solo se pueden utilizar razas de crecimiento lento. Todas las anteriores son de crecimiento rápido y por eso también se generan esas estrías blancas. Quinto y último, el mejor, sería el campero en libertad, es decir, tienen acceso siempre al aire libre, siempre que quieran, más espacio, mayor duración, lo que asegura pues al final un pollo todavía de mejor calidad. Estas son las denominaciones a nivel legal pero también existe otra denominación que es la de pollo ecológico, que en este caso partimos ya de que tiene que ser al menos un pollo campero. Además, la alimentación de ese pollo tiene que ser 100% ecológica y también conlleva otras regulaciones a nivel de bienestar animal. Si queréis comprar un pollo de mejor calidad, pues ya sabéis cómo encontrarlo", explica de manera detallada el dietista y nutricionista Roberto Sánchez.