Antonio Mercero, escritor: "Intento escribir para el corazón del lector"
Entre el aguacero y los relojes que marcan el paso del tiempo, Antonio Mercero se adentra en su última novela ('Está lloviendo y te quiero') en la historia íntima de una familia atravesada por la memoria, la posguerra y la herencia emocional en una Euskadi que recorre casi 110 años
La memoria familiar se convierte en un mapa emocional que atraviesa generaciones, paisajes y secretos en Está lloviendo y te quiero, la nueva novela en solitario del pilar de Carmen Mola, Antonio Mercero. Viajando a través del valle del Oria y Lasarte, el pueblo de su padre, el autor entrelaza la ficción y los recuerdos con la precisión y la ternura de quien escribe para rendir homenaje a quienes estuvieron antes.
El corazón de Está lloviendo y te quiero late en Euskadi, especialmente en el valle del Oria y Lasarte, el pueblo de su padre. ¿Sintió que estaba reconstruyendo parte de su propia memoria o la de su familia?
Sí, sí que lo sentí. Cuando te metes en una saga familiar -la tuya- y empiezas a recorrer con tu imaginación o físicamente los lugares, estás haciendo una reconstrucción de la memoria familiar. De lo que no has vivido, de lo que te han contado, de paisajes, de rostros, de lugares, de todo... Es un viaje emocional escribir sobre algo tan personal como esto.
¿Hay algo en la forma de ser o de sentir de personas de su recuerdo que haya querido reflejar en sus personajes?
Bueno, me he basado en algo, no en todo. Enseguida noté que da un poco de vértigo escribir sobre personas, algunas que aún existen, por lo que el mecanismo de protección más natural que yo tenía al alcance de la mano era la ficción. Todo lo que le sucede a los personajes es ficción, pero sí es real el personaje, el lugar, el contexto histórico... Entonces, hay cosas que sí son reales en el trazado de los personajes, sobre todo cuando hablo de mi padre o de mi abuela. Los recuerdo, ahí si pongo cosas que sé que tenían; con los más remotos no porque no los conocí, me los he inventado.
Qué leer: 'Está lloviendo y te quiero', la nueva novela de Antonio Mercero
Entonces, ¿le ha resultado difícil escribir desde su propia familia?
Me ha resultado difícil, también bonito. Me ha gustado hacerlo: escribir con las tripas y con el corazón una historia que notas muy verdadera y que llevas muy dentro. Me ha gustado ese ejercicio.
Pese a ser una novela de ficción, la ambientación es real. ¿Descubrió en su investigación historias que le impactaron?
Sí, he descubierto un montón de historias reales. Desde testimonios de supervivientes del Bombardeo de Gernika estremecedores, que ya no están vivos, porque son testimonios de documentales de los años 80 y 90, pero es estremecedor cómo lo cuentan, es increíble; hasta historias muy bonitas del Lasarte de 1916, del ambiente del hipódromo, de las carreras de caballos... Por ejemplo ese personaje de un jinete retirado, ya borrachín, que va con un cerdo caminando por los caminos y que a veces le da de beber un poco de champán... Es un personaje real que existió. Telesforo, que va buscando boñigas para usarlas de abono, existió... El sastre de Oria o el cura que montó un cineclub en la posguerrra -el padre Rosendo- son personajes reales. Algunos con el nombre y otros no, los he cambiado. Quería que el paisanaje de Lasarte y del valle del Oria fuera muy real, que los nombres y apellidos que salen fueran reales de Lasarte. No quería poner un nombre con el que algún lector de Lasarte dijera: “Este no es de aquí”.
El hilo conductor de la trama es un reloj de pared, ¿cree que las familias vascas, con su fuerte sentido de pertenencia y tradición, viven el paso del tiempo de forma distinta?
No sé si las familias vascas viven el tiempo de forma diferente. Desde luego sé que en los 110 años que recorre más o menos esta novela, la consideración del paso del tiempo ha variado mucho. No es lo mismo el tiempo, o no podía serlo, en 1916 en un aldea de Lasarte que hoy en nuestra vida acelerada, o que en la posguerra en 1940 cuando ni siquiera sabes si vas a tener un trozo de pan que llevarte a la boca. La idea del porvenir o del futuro es muy distinta. Eso seguro, por eso para mí tener un reloj de pared como hilo conductor del relato me obliga un poco a hacer una reflexión sobre el paso del tiempo y sobre lo que era en cada momento.
Aparte de escritor, también es guionista. ¿Le gustaría ver la obra adaptada al cine o a una serie que se ruede en Euskadi?
Sí, sí que me gustaría. Yo la considero bastante cinematográfica por el asunto del reloj de pared, que es un objeto bonito, que pasa de mano en mano, de generación en generación... El valle del Oria y el pueblito de Lasarte me los puedo imaginar muy bien: el barro, la lluvia, ese cerdito paseando por los caminos, Enriqueta escandalizando a la sociedad con sus bailes, las carreras de caballos... Sí me lo imagino, es bonito de ver.
Ya que me menciona a la lluvia, Está lloviendo y te quiero es un título muy acertado para una tierra en la que casi es un personaje más. ¿Se acuerda de la gente a la que quiere cuando llueve?
La lluvia me puede poner más melancólico que un día de sol. El título es de un guion de cine inédito de mi padre, que nunca pudo hacer; uno de esos guiones que se quedan dentro del cajón como pasa tantas veces. En él contaba sus recuerdos de la infancia en Lasarte y en Donostia. No es mi novela, porque no tiene nada que ver, pero el título lo cogí prestado porque me parece muy bonito. Primero, creo que alude muy bien a Euskadi el rollo de la lluvia. También creo que, además de tener algo de poesía, encierra una intriga. Y creo que a mi padre le gustaría este homenaje; que al menos su guion está en un cajón, pero el título ha escapado del cajón y está en la novela de su hijo, hablando también de su tierra, de su infancia y, en cierto modo, de su gente.
Si su padre leyera esta novela, ¿qué le gustaría que pensara al reconocer la Euskadi que usted ha reconstruido desde su prisma?
A mí me gustaría que se emocionara leyendo y que llorara un poco en algunos pasajes, como quiero que les ocurra a los lectores. Intento escribir para el corazón del lector.
Temas
Más en Gente
-
'Los Fulanos': El ex futbolista José Manuel Jurado habla de su experiencia jugando en El Sadar: "La gente tiraba un poco de todo"
-
Simone Biles cuenta que se ha operado el pecho y se ha hecho otros dos retoques estéticos
-
El emérito dice que nada borrará sus sentimientos por Sofía, pese a "algunos deslices"
-
David Beckham, nombrado caballero por el rey Carlos III
