Síguenos en redes sociales:

"El atletismo es el rey porque es la base de todos los deportes"

El campeón olímpico en Barcelona'92 y medalla de plata en Atlanta'96, Fermín Cacho, imparte hoy una charla sobre el deporte y el esfuerzo en Civican a las 20.00 horas. El soriano hablará en concreto del atletismo, la base del resto de deportes, según considera Cacho

"El atletismo es el rey porque es la base de todos los deportes"MARÍA JESÚS CANTALAPIEDRA

PAMPLONA. Fermín Cacho está considerado como uno de los mejores atletas españoles de todos los tiempos. No en vano, entre su abultado palmarés destacan una plata olímpica en Atlanta'96 y un oro olímpico en Barcelona'92. Cualquier aficionado al deporte recordará esa carrera de 1.500 en la que un espectacular arreón en la última curva dejó a Fermín tremendamente solo, para encarar los últimos metros que le separaban de la victoria y de la medalla.

Han pasado casi dos décadas desde entonces. Lógicamente Cacho ya no compite, pero sigue hablando de atletismo con la misma pasión con la que aquella tarde de 1992 levantaba los brazos al cruzar la línea de meta. El exatleta soriano imparte hoy en Civican (20.00 horas), la charla Atletismo, el rey de los deportes: esfuerzo y constancia, cita enmarcada dentro del ciclo Deporte y valores.

¿Qué van a escuchar quienes acudan hoy a Civican?

Como dice el título, se hablará de atletismo y, sobre todo, de esfuerzo y constancia. Pero no solo enfocado al deporte, sino aplicado a la vida en todos sus ámbitos. Con esfuerzo, constancia y trabajo se consiguen las metas que uno se propone en la vida.

¿Por qué el atletismo es el rey de los deportes, como reza el título de la charla?

Prácticamente es la base de todos los deportes, por eso es el rey. Al margen de las habilidades personales, la condición fisica, la rapidez, los reflejos, la resistencia... son fundamentales para cualquier deporte, y ahí es donde entra el atletismo.

El deporte rey no está viviendo su mejor momento en España...

Depende de cómo se mire. Si tomamos como referencia el último Mundial de atletismo, en el que solo se ha conseguido una medalla, sí es cierto que no atraviesa por un gran momento. Pero yo he visto gente joven por detrás que tiene muchísimas posibilidades, como el saltador de longitud Eusebio Cáceres, un serio candidato a darnos muchas alegrías. Y en España el medio fondo y el fondo siempre están arriba.

En cualquier caso, el nivel contrasta con un momento excepcional en el resto de los deportes.

Esto va por generaciones. Es cierto que el deporte español está a un nivel grandísimo. El atletismo tuvo un auge en los noventa y en estos momentos está más parado. Hay que dejar pasar un tiempo, porque no tardará mucho en volver a estar a un gran nivel. En un período corto, de uno o dos años, lo veremos.

¿El atletismo le interesa al público menos que antes?

Hay dos versiones. A día de hoy el atletismo gusta porque lo practica muchísima gente. Solamente hay que ver las carreras populares para darse cuenta. Otra cosa es el deporte profesional. Quizás allí el público sí que está esperando que surja un icono, una persona que tire del carro, algo que en estos momentos está faltando. Lo teníamos con Marta Domínguez, pero se fastidió después de la Operación Puerto, que al final resulta que se quedó en nada. Ahora hace falta una persona que ocupe ese lugar. Yo creo que las hay, pero hay que darles la cancha que merecen. También influyen aspectos ajenos al atletismo. En este último Mundial, por ejemplo, el atletismo no se televisó en una cadena nacional. No es que pierda interés, sino que directamente no se puede ver.

¿Cómo han repercutido en el atletismo la Operación Galgo

La Operación Galgo ha supuesto una mancha para el deporte español en general, y para el atletismo en particular. Es un daño del que hay que recuperarse poco a poco. En España en todos los deportes se pasan muchísimos controles antidopaje. Es un país que no tiene ni más ni menos dopaje que otros, pero cuando se produce un positivo todo el mundo se alarma, y si es en otro país parece que no pasa nada. Dicen que España es un paraíso para el dopaje y no es verdad. Los controles que se pasan aquí se pasan en muy pocos países. El doping ha existido, existe y existirá, pero hay una ley de la Agencia Mundial Antidopaje que dicta dónde está el límite. Habrá gente que se arriesgue, pero dependerá de cada persona y evidentemente poco tiene que ver su país de origen.

Hablemos de un tema más amable: ¿Cómo es un día cualquiera en la vida de Fermín Cacho?

Siempre que estoy en Andújar, el pueblo de mi mujer y en que vivo, me levanto para llevar a mis hijas al colegio. Después colaboro con la Diputación Provincial de Jaén, vuelvo a mediodía para recoger a mis hijas, las llevo a casa, les dedico la tarde y luego voy a entrenar, que lo he retomado otra vez.

¿La vida profesional de un campeón olímpico da para un retiro plácido?

El deporte profesional se acaba pronto, y cuando llega ese momento hay que ser consciente de que tendrás que sacarte las castañas del fuego. Hay que seguir trabajando porque la vida es muy larga, y si es en el mundo del deporte, que es lo que ha hecho uno, mucho mejor. Pero acomodarse no es bueno y es importante seguir luchando por nuevos objetivos.

Marta Domínguez está en listas del PP por Palencia, Abel Antón es candidato al Senado por Soria, usted estuvo vinculado al PSOE... ¿qué pasa con los atletas y la política?

Eso es circunstancial, y en todos los casos estamos hablando de una política municipal, que es donde uno cree y piensa que se pueden hacer muchas cosas. Yo, por ejemplo, creo que se pueden mejorar aspectos en Andújar. Bienvenidos sean todos los esfuerzos encaminados a mejorar el deporte y la calidad de vida de la gente. Se trata de intentar ayudar y que la gente pueda disfrutar.