pamplona. ¿Qué tiene Texas que no tiene Pamplona?
Texas en sí tampoco tiene mucha historia, pero yo lo que tenía era que podía vivir de lo que a mí me gustaba, cosa que aquí no puedo hacer. A mí me ha durado un año, he podido vivir del fútbol y a la vez estar estudiando. También quería aprender inglés.
¿Qué idea tienen allí de España?
La gente de México tenía un poco la idea de que hablábamos el castellano perfecto y les gustaba mucho el acento. Pero realmente, en Estados Unidos muy poca gente ubicaba dónde estaba España. Para ellos era como si les decías una ciudad perdida de cualquier sitio. Te decían, "¿pero España no es una ciudad?". Muchos estaban totalmente desubicados, para ellos su país es el centro.
¿Y de los españoles?
Realmente sí que creen que culturalmente estamos más avanzados que ellos, porque también tienen muy pocos años de historia y sí que saben que en Europa hay más cultura y más historia. Económicamente nos consideran por debajo de ellos. Al final, como ven a mucha gente que va a estudiar allí, piensan que tenemos la necesidad de salir de nuestro país para ganarnos la vida. Tampoco nos ven al mismo nivel que Brasil, que sí lo consideran más tercermundista.
¿Y cuando les decía que era de Pamplona?
Bueno, si les hablabas de los Sanfermines, los toros, y de la pamplonada sí que les sonaba más. Se imaginaban lo típico: una fiesta sin límites y los toros que los sueltan por la calle, aunque tampoco sabían que se les pone una valla ni nada. Tienen la idea de que los sueltan por la calle y que cada uno haga lo que pueda.
¿Qué hay de verdad en la imagen que proyecta el cine sobre la vida universitaria en Estados Unidos?
Todo es verdad. Yo cuando llegué pensaba que estaba en una película: lo típico del equipo de baloncesto, las animadoras, las hermandades, las fiestas que se hacen... Es tal cual en las películas y a mí al principio me hacía mucha gracia. Siempre que ves las películas dices "qué americanada", pero no, es que realmente es así.
¿El fútbol femenino también tiene animadoras o son animadores?
Nosotras en concreto no teníamos, pero sí que había equipos que tenían. Eran animadoras siempre, yo nunca he visto chicos animadores.
¿Cómo son los americanos?
Puede ser por la influencia de la cercanía con México, que lo teníamos a cinco minutos, pero la gente es bastante parecida a la de aquí: son abiertos y se relacionan fácil. A mí me acogieron muy bien, me ayudaron mucho con el idioma. Pero sí que es verdad que si vas más al norte de Estados Unidos, son más cerrados. También son muy fríos cuando te presentan a alguien, no te dan dos besos y te dan la mano. Todo es como muy lejano.
En una zona fronteriza con tanta inmigración, ¿cómo tratan a los extranjeros?
Los españoles les causamos más curiosidad. Para ellos, somos extranjeros, pero de alto nivel. Con los mexicanos y los brasileños sí que tienen una imagen más despectiva de que van a su país a quitarles el trabajo. También era porque yo vivía en un pueblo con mucha más inmigración que aquí. La mayoría de la población allí era mexicana.
¿Qué imagen se llevó de México?
De mucho peligro. El norte de México, que era lo que más cerca me quedaba a mí, era muy peligroso. Yo fui con una amiga mexicana que jugaba conmigo y fui con su familia a su casa. De la universidad siempre nos mandaban correos para que no pasáramos a México. Además, en la frontera siempre se veían helicópteros y militares todo el rato. Se veía gente cruzando el puente y se veía cómo trataban a la gente que cruzaba el puente. Una vez que cruzas a México están los narcos, la guerra entre ellos y el Gobierno, pero que realmente les daba igual a quien pillaban en medio.
¿Le tocó vivir algo así de cerca?
En las noticias siempre salía que en el pueblo de al lado había muertos. Sí que una vez estábamos entrenando y se oían los tiros justo al otro lado del puente, y yo decía, "pero ¿qué es esto?", y me decían, "tranquila, es México, es lo normal". Cuando crucé a México vi cómo eran las carreteras y si vas por la noche pueden pararte y ya no lo cuentas. Pero yo no tuve ningún problema porque iba con gente que era de allí y sabía.
¿Qué lugares visitó del país?
Casi todo Texas para jugar partidos, y luego estuvimos en Alabama y en California.
¿Qué concepto se le queda del país?
Todo es muy diferente. En cuanto a trabajo había muchas más posibilidades que aquí cuando terminas las carreras y más ayudas. En cuanto a cosas negativas, no me gusta la construcción, el ambiente, el no poder salir a echar un pote o hacer un poco de vida social en la calle. Allí la gente es muy de estar en casa, de si quieres ver a alguien, tienes que ir a su casa. También el hecho de que no haya cosas públicas hace todo muy caro. Si tienes que pagar una enfermedad, te vas a la ruina.
¿Cómo lidió con la gastronomía americana?
Bueno, engordé diez kilos en cuatro meses. No solo por la comida, también por el excesivo esfuerzo físico. De mis diez kilos, más de la mitad era músculo en sí. Hacíamos dos sesiones al día de entrenamiento, sí que comía más que aquí, pero es que si no, no aguantaba el ritmo. Allí no se cocina con aceite de oliva. Lo que más eché en falta eran las verduras, el jamón y el pan, el pan lo que más. Yo engordaba, pero porque comí mucha pasta, mucho pollo y carne porque lo necesitaba.
¿Qué estudió?
Iba a estudiar Quinesiología, pero al final me pasé a Traducción e Interpretación.
Así que los idiomas los llevará bien.
Siempre he tenido facilidad para aprender idiomas: hablo castellano, euskera, inglés, francés y allí aprendí algo de portugués, no lo hablo casi, pero lo entiendo.
Dicen que se le da bien cantar.
No sé quién te ha dicho eso, me gusta cantar, pero tampoco canto demasiado bien yo creo. Estuve unos años tocando la trikitixa, pero lo dejé por el fútbol, pero nunca he estudiado música. Sí me gusta cantar y suelo cantar en la ducha y mis compañeras de piso sí que me decían que cantaban bien, pero yo no considero que cante bien.
¿Se presentaría a algún concurso de televisión?
Tengo amigas que cantan bastante mejor que yo. A mí no me han dicho, y que no me digan porque no cuela. Nunca iría a un programa de la tele a cantar.
¿Se considera una persona tímida?
Depende. Las cámaras sí me dan vergüenza y depende de la situación, pero yo no me considero una persona tímida. Si preguntas por ahí no creo que te digan que soy tímida.
¿Participaría en un reality
Al único reality que me presentaría sería a El conquistador del fin del mundo y realmente ahora no me hace tanta gracia porque se ha convertido más en un reality de sacar la mierda que en lo que era antes.
¿Qué programas ve en televisión?
Últimamente veo la tele poco, pero veo El conquistador y CSI por la noche cuando llego de entrenar. No me gusta estar viendo la tele. Cuando tengo tiempo libre, me gusta salir a la calle o hacer otras cosas.
¿Qué noticia le gustaría escuchar?
Hay varias noticias, pero tampoco sé si me apetece mucho decirlas. Por ejemplo, que se han hecho contratos a todas las jugadoras de la Primera División Femenina.
¿Cuál es el último libro que ha leído?
Cincuenta sombras de Grey. Me gustó mucho. Me pareció que es un libro muy directo. Habla de sexo y describe todo al detalle sin cortarse un pelo. Fue eso lo que me gustó porque creo que no hay muchos libros así. Engancha mucho.
Como beneficiaria de una beca, ¿qué opina sobre los recortes en las ayudas Erasmus y otras becas de movilidad?
Creo que es una putada. Están recortando de todo y era obvio que a la educación iba a llegar. Es una oportunidad no solo por poder estudiar fuera, sino por abrirte al mundo y conocer otras maneras de funcionar que sin salir de aquí no puedes.
¿En qué otras materias habría que recortar antes que en las becas?
Están recortando de todos los lados y de todo se necesita, pero creo que se podrían haber recortado sus sueldos un poco, pero es solo mi opinión.
¿Está siguiendo el tema de las dietas de Can?
Sí. Me parece una vergüenza. No entiendo cómo esa gente sigue todavía con derecho a hablar. Me parece lamentable, se han estado riendo de todos nosotros a la cara y con que pidan perdón y hagan cuatro obras buenas se supone que tenemos que perdonarles. Para mí no tienen perdón, están representando al pueblo.
Cambiando de tema, ¿qué aficiones tiene aparte del fútbol?
El fútbol no es una afición, es más enfermedad. Si no te gusta mucho no haría todo lo que hago para poder jugar, ni sacrificas tantas horas de tu tiempo.
¿De qué equipo es?
De Osasuna siempre, pero este año no lo he seguido tanto. No soy socia porque antes jugaba en Osasuna y nunca necesité pagar para ir a ver lo partidos. Cuando jugamos en casa siempre intento ir a verles. A mí, como portera, el que más me gusta es Andrés, creo que está haciendo una temporada muy buena.
¿Le gustan los Sanfermines?
(Se ríe). Demasiado. Tengo veinte años y he estado todos los años de mi vida todos los días y todos los minutos. No me los perdería por nada del mundo. Soy de la peña Alegría de Iruña y me encanta ir, soy muy sanferminera.
¿Disfruta más el día o de la noche?
Las dos, pero lo que más me gusta igual es la tarde, los toros y la salida de las peñas.
¿Por qué faltaría en Sanfermines?
Por trabajo me imagino, o por algún viaje que quisiera hacer con muchas ganas. Pero de verdad que me costaría mucho.