Las federaciones navarras de deportes de equipo más importantes como la de fútbol, baloncesto o balonmano están “muy preocupadas” ante la entrada en vigencia de la Ley de Acceso a las Profesiones del deporte el próximo 1 de septiembre. Los entes federativos entienden que, aunque comparten el fondo de la ley, como está articulada actualmente está alejada de la realidad y pondría en alto riesgo el funcionamiento de muchos clubes, especialmente de los más pequeños.
La Ley Foral 18/2019 de 4 de abril, sobre acceso y ejercicio de las profesiones del deporte en Navarra, establece los requisitos para ejercer ciertas profesiones deportivas en la comunidad. Esta ley tiene por objeto ordenar los aspectos esenciales del acceso y ejercicio de estas profesiones, definiendo cuáles son, su ámbito funcional y los requisitos para su ejercicio. Pese a que fue aprobada por unanimidad por el Parlamento en 2019, su aplicación se ha ido retrasando hasta que en los últimos meses se ha decidido que a partir del 1 de septiembre entre en vigor.
Una de las profesiones que se regulará será la de entrenador deportivo, por la que cualquier persona que vaya a ejercer en cualquier equipo de cualquier categoría deberá de cumplir unos requisitos formativos académicos que actualmente dejan fuera a un porcentaje altísimo de entrenadores. Además, los que estén formados después de 2019 de manera federativa tampoco podrán ejercer. Existe la opción de que quienes estén actualmente entrenando puedan seguir ejerciendo tras pedir una habilitación pero en las federaciones no se tiene claro que vayan a ser aceptados todos ya que aún no ha salido dicho decreto.
De esta manera, una federación como la de fútbol, la más grande de Navarra en deportes de equipo, considera que solo estarían posibilitados un 4% de los más de mil entrenadores ya que la mayoría de ellos están formados en la vía federativa. “Va a ser un gran problema”, comentan las fuentes federativas consultadas.
Propósito de la ley
El propósito de la ley es que todo el mundo tenga una formación mínima para llevar un equipo, pero ahora mismo para acceder a eso debes de pasar un curso de más de 500 horas en total, algo que luego no se ve recompensado en muchos de los equipos donde los sueldos son algo anecdóticos (y en algunos casos ni existen). “En sectores deportivos como los nuestros (deportes de equipos y con amplia base) está muy alejada de la realidad. Exigencia en la formación y contraprestación económica. Y donde existe la contraprestación, la persona dirige más de un equipo y la organización competitiva no permite luego estar en el partido. Estás personas además deberían tener sus descansos para no colisionar con un conflicto laboral”, cuenta otra fuente consultada. “Para la gran mayoría de nuestros entrenadores esto es su ocio o su contribución a la sociedad a través de una actividad que les agrada. No es su profesión. Y si lo planteáramos como su profesión deberían llevar tal cantidad de equipos que luego no podrían ir a los partidos.”, añade otro.
Moción en el Parlamento de Navarra para “adecuar” la ley
El PSN ha presentado una moción a la Ley Foral 18/2019, de 4 de Abril, sobre acceso y ejercicio de las profesiones del deporte en Navarra para que sea debatida en el Parlamento y adecuar la ley a “la realidad del deporte en Navarra” pese a reconocer la importancia de dicha ley y lo que ha supuesto en el ámbito deportivo foral.
“Instar al Departamento de Cultura, Deporte y Turismo a que desarrolle una modificación de la Ley Foral 18/2019, de 4 de abril, sobre acceso y ejercicio de las profesiones del deporte, que contemple la realidad del deporte navarro, y que tenga por objeto proteger la salud y la calidad del servicio que reciben los y las deportistas, que apueste por el reconocimiento del sector técnico y que garantice el mantenimiento y desarrollo del deporte, especialmente del deporte base”.
En las federaciones esperan que esto se pueda llevar a cabo cuanto antes ya que ahora entra el verano y apenas quedan tres meses para que entre en vigor. De hecho, hay clubes que han informado a sus federaciones que han pausado sus planificaciones de cara al año que viene a la espera de ver cómo evoluciona todo este tema.
En baloncesto, por ejemplo, serán 500 los entrenadores que tendrán que pedir la capacitación con el riesgo de que a última hora les digan que no están habilitados y se ponga en riesgo la existencia de ese equipo.
También abordan que, desde que se cambió la normativa y los títulos dejaron de ser meramente federativos el número de matriculados ha descendido en un 50% de matriculados.
Otro de los tema que preocupa es el acceso de los más jóvenes. En años donde sus obligaciones académicas crecen (Bachiller o Universidad) no podrían empezar a entrenar hasta que tuviesen el título. Hay que tener en cuenta que en un deporte como baloncesto suele haber 200 entrenadores nuevos al año que sustituyen a otros y surge la duda de cómo se podría formar a tanta gente o si el acceso se reduciría drásticamente.
Situación de clubes pequeños
Por último, también preocupa y mucho los equipos con menos recursos o los que no pertenecen a grandes urbes. “Un equipo de chavales o chavalas que sale un sitio pequeño para que hagan deporte y lo lleva un padre ahora sería inviable”, cuentan.
Las federaciones están trabajando ahora mismo en dos vías. La primera intentar que el espectro político acceda a adecuar la ley a la realidad. No a derogarla, simplemente a cambiarla para que no logre lo contrario de lo que se busca y muchísimos niños y jóvenes de Navarra se queden sin poder hacer deporte por ausencia de entrenadores.
Y la segunda es informar y hacer partícipes a los clubes de este tema, pero quienes ya lo han hecho han recibido unos feedbacks de altísima preocupación por parte de los clubes, quienes ven inviable su continuidad si esto no cambia.